Descifrando el Código Rojo para la Humanidad

Descifrando el Código Rojo para la Humanidad

CZ -Buenas noches a todos ustedes. Es un gusto estar nuevamente con todos ustedes en ese espacio de Sachamama Talks. Para los que no me conoce, mi nombre es Carlos Zegarra. Yo soy parte de una organización ambiental que se llama Sachamama. Y todos los meses, a final de mes, nos reunimos con ustedes para compartir un tema en particular.

En este caso, el día de hoy vamos a hablar sobre el reporte de IPCC, el sexto reporte del IPCC que habla sobre el estado actual del cambio climático. Y como éste nos impacta a todos nosotros. Para esta conversación, estoy super contento porque tengo a una persona que yo admiro muchísimo. La considero una gran amiga y ella nos va a compartir un poco de qué se trata este reporte.

El objetivo de esta conversación es que tengamos una conversación orgánica, valga la redundancia, y exploremos un poco estos temas que es nuevo en este reporte a comparación de los anteriores. Y como este reporte nos afecta en la actualidad a todos nosotros, a la ciudadanía independientemente donde nos encontremos.

Entonces el día de hoy estoy con Verónica Arias. Ella es una increíble mujer que ha estado comprometida toda su vida con el tema del medio ambiente del cambio climático. Es abogada, tiene un maestría en asuntos ambientales, ha estado liderando TNC (The Nature Conservancy) en el Ecuador, es parte del equipo del CC35 y hoy ha sacado un tiempo para compartir con nosotros este tema. Además, ella es una de las cien Latinas más reconocidas por liderar el trabajo, la batalla contra el cambio climático, en el 2021.

Quiero darle la bienvenida Verónica Arias, Vero es un gusto estar contigo, muchísimas gracias por acompañarnos.

VA -Muchas gracias querido Charlie y gracias a Sachamama y al programa de SachamamaTalks, que me parece muy importante en estos momentos, justamente hablar a la ciudadanía y hablar, llegar a la mayor cantidad de gente con estos temas que se necesita conocer y se necesita actuar. Y para conocer se necesita entender qué es lo que está pasando para poder tomar acciones y correctivos urgentes. Urgentes, porque estamos viviendo ya una emergencia climática.

CZ – Completamente de acuerdo, y creo que como estaba compartiendo con la gente que nos está escuchand, el objetivo es un poco aterrizar este sexto reporte de la IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climatico) para entender un poco de qué se trata y cómo nos impacta y en cuáles son las cosas que nosotros podemos hacer en la actualidad. Entonces creo que como para enmarcar la conversación para la gente que no lo tiene muy claro, podremos empezar de pronto explicando que es el IPCC, Vero.

VA – Claro que si, yo quisiera comentarte que desde 1992 donde se conocen las cumbres internacionales más importantes, de certificación, de biodiversidad, de Cambio Climático, que se llaman las convenciones de Río, hubo muchos acuerdos en temas de biodiversidad y la extinción a la que estamos llevando el planeta en términos de biodiversidad, pero no hubo una concertación de criterios, especialmente científicos, con relación a lo que estaba ocurriendo sobre el cambio climático, porque no había muchas evidencias respecto a qué es lo que estaba pasando en términos de cambio climático.

En esa Convención crean el IPCC que es el Panel Intergubernamental de científicos sobre cambio climático y durante todas estas décadas se ha ido recopilando información, recopilando evidencias para llegar cada vez con más informes contundentes sobre lo que está pasando en relación al cambio climático. Si bien es cierto, el planeta ha tenido diferentes periodos de glaciación que se llaman, este a diferencia del pleistoceno, que es el periodo anterior, la mayoría de los científicos concuerdan con que estamos viviendo ya una era antropocéntrica. Qué significa esto? Que el ser humano es el responsable con relación a los defectos de cambio climático y porque responsable? porque la cantidad de emisiones que estamos generando, sea por transporte, se o por el mal manejo de la basura, sea por el cambio de uso de suelo para implementar más agricultura y ganadería, por la cantidad de población que tiene el mundo entero significa que estamos emitiendo gran cantidad de gases, especialmente gases contaminantes como el CO2, que tienen justamente el efecto de cubrir con una capa de contaminación en la atmósfera que genera ese efecto que se llama efecto invernadero y que produce el efecto de calentamiento global. Es el calentamiento global lo que hace es justamente cambiar el ecosistema, cambiar el clima y es lo que conocemos como cambio climático. Así de sencillito para que podamos entender qué es lo que está pasando.

CZ – Perfecto. Y esto básicamente, según entiendo, que es un reporte netamente científico. No, no hay ningún tipo de prejuicios, por así decirlo, un tipo de aportación a algún otro sector de la de la sociedad, es la ciencia hablándonos y diciéndonos científicamente, esto lo que estamos viendo.

VA -Exactamente. Es un reporte donde más de 200 científicos evaluaron como el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas, tras examinar más de catorce mil artículos científicos Charlie y elaborar más de 3,949 paginas. 14,000 artículos reportados de diferentes partes del mundo. Y todos coinciden que en todo el mundo y no hay zona que se escape, hay ya un cambio de temperatura y efectos que conlleva el cambio climático. Es decir, hablamos de inundaciones, hablamos de incendios, hablamos de olas de calor, hablamos de retrocedimiento de los glaciales, de subida de mares, etcétera. Es decir, al mismo tiempo de este informe estamos viendo en las noticias todo lo que está pasando a lo largo y ancho del planeta. Entonces esto corrobora los científicos de que estamos hablando de un incremento de temperatura y que conforme vamos o conocemos el business as usual o no estamos haciendo mayores esfuerzos para cambiar esto, el planeta se calentaría en menos de lo que pensamos. Es decir, llegaríamos a una temperatura de 1.5 grados o hasta 2 grados al 2040, ni siquiera 2050, sino en veinte años. Eso es lo que es lo más alarmante. Estamos en alerta roja, señores, no alerta naranja y amarilla, sino roja.

CZ – Y sabes que eso sí me di cuenta que, a diferencia de otros reportes, creo que algo que porque en general lo que yo sentía es que, corrígeme si me equivoco, pero nos están diciendo lo que nos han venido diciendo los científicos las últimas tres décadas, no? Que en nuestro proyecto se está calentando y cada década es más caliente que el anterior desde que estamos tomando registro, pero lo que sí me di cuenta fue que el lenguaje es mucho más asertivo, porque antes de acuerdo que, sobre todo en el espacio de la ciencia, siempre son como muy conservadores en como ellos presentan sus resultados.

No hay un alto nivel de confidencia, pero ahora si son como que irrevocablemente esto es lo que está sucediendo, está impactando a todos los sectores. O sea, ya como que no hay ese espacio para jugar, no es tan crudo como lo queramos ver. Esto estaba sucediendo. Nosotros somos los responsables y como dices tú, se está calentando nuestro planeta más rápido, de lo que teníamos pensado diez años más rápido para el 2040 y que estaba planeado para el 2050, no las proyecciones decían que era para el 2050, 1.5. Y estas proyecciones básicamente, cuéntanos un poquito sobre cuál fue el esfuerzo que se hizo a nivel internacional con el Acuerdo de París, porque creo que esto era como el objetivo principal del acuerdo de París, entonces cuéntame un poco sobre qué es ese acuerdo de París, como funcionó el Acuerdo de París quien está ahí dentro del acuerdo, que es lo que busca y dónde esta ese Acuerdo con respecto a lo que estamos viendo con este reporte, sexto reporte del IPCC.

VA – Quiero retroceder un poquito comentando lo que tú acabas de mencionar. Y es muy cierto que todas estas décadas hemos venido advirtiendo, quienes hemos venido advirtiendo los que hemos estado más alineados a la ciencia y los que hemos estado más alineados o siguiendo los acuerdos que se venían desarrollando en las negociaciones tanto del marco, el convenio de biodiversidad de Naciones Unidas o de cambio climático. Ciertamente los científicos no estaban de acuerdo, muchos de ellos controversialmente, porque hay grandes intereses detrás que impedían que se emita en este tipo de criterios y simplemente se decía pues que no hay el cambio climático o que no es la ciencia, sino hasta que sea super certera que las cosas tienen que pronunciarse o darse. Esto se venía advirtiendo ya desde hace mucho tiempo y yo quiero mencionar que uno de los principios fundamentales en temas ambientales es el principio de precaución, es decir, que todos los tratados internacionales deberían o han firmado el principio de precaución que está en todas las legislaciones que (dice que) no es necesario la certeza, de la certeza científica o incertidumbre científica para tomar acción. Y no hemos hecho caso de ese principio, porque si lo hubiéramos hecho desde hace 30, 40 años, esto que está pasando ahora no hubiera pasado y fijate entonces que estamos advirtiendo y ahora estamos sufriendo la llegada de las consecuencias. En relación a eso, justamente el acuerdo de París en el 2015 (cuando) llegaron todas las naciones del mundo a ponerse de acuerdo, finalmente, porque imagínate las negociaciones que existieron antes del acuerdo de París, porque con el Protocolo de Kyoto que todo el mundo tenía que reportar sus emisiones y ser transparentes simplemente los países no lo quisieron hacer. Muchos de ellos, sabemos cuáles entre ellos, pues estaba Estados, Unidos, China, India, Rusia, los grandes contaminantes. Entonces, para que entre en ellos, lo que se logró es un acuerdo que sea firmado por todos y que sea un reporte voluntario. Ese reporte voluntario tenía que ser, se llaman los famosos NBCs o las contribuciones nacionales. Cuál va a ser tu contribución como Estados Unidos como Ecuador, como India, etcétera, para bajar las emisiones? Pero son voluntarios. Es el problema acá que cuando son voluntarias es que simplemente haces lo que lo que bien puedas digamos asi. Entonces ahí tienes dos bloques, los países que son los países desarrollados cuyo aporte en emisiones es enorme.

Evidentemente ellos son los grandes causantes de lo que está ocurriendo desde la época de la revolución industrial de 1850 y aquellos países en vías de desarrollo que no aportan ni con el 1%, que es ciertamente con deforestación y de tales, pero no son los grandes emisores. Hacer un tema voluntario entonces lo que se hace básicamente el acuerdo de París es incentivar a las naciones que sea muy ambiciosas en sus acuerdos. El problema es que para el 2020 se tenía que enviar estos recortes ya actualizados de decir bueno, qué tan ambiciosos son, señores, hay malas noticias en esto. No hemos sido tan ambiciosos y sólo llegamos a un 50% de lo que debería haberse llegado para bajar las emisiones y ser carbono neutral o 0 carbono al 2050. Con esta mala noticia simplemente lo que se está haciendo en este año, es decir, señores, no vamos a llegar con estos compromisos y el aumento de temperatura como vamos, va a ser inminente y va a ser mucho más rápido. Es decir, el escenario no es alentador. Sin embargo, hay una esperanza de que ojalá en este año, en noviembre en Glasgow en la COP26 haya países que eleven su ambición y digan ok, vamos a bajar al menos a la mitad de sus emisiones. Sabemos que las negociaciones del G20, donde están las naciones más importantes del mundo no han querido dar ese gran paso y creo que esas van a ser las malas noticias para noviembre. Entonces Dicho esto Charlie los escenarios no son muy alentadores y creo que ahí es donde la ciudadanía tenemos que movernos y presionar a los gobiernos nacionales, a los gobiernos locales y también a nosotros mismos, porque nosotros también podemos el gran parte de esa solución. Y yo quiero conversar un poco más de esto contigo luego de que hablemos justamente de los gobiernos y el rol que tienen, sin duda alguna de tener este compromiso ambicioso y llegar a carbono neutro. Se está promoviendo inclusive un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, lo cual sería maravilloso que las ciudades y los países del mundo firmarán este Tratado. Es decir, que no se vuelva a usar combustibles fósiles y que cambiemos a tecnología limpia a energía limpia. Eso significa irse contra todos los intereses y las grandes multinacionales y muchos de los países que todavía dependemos del petróleo, es un vuelco de 360 grados, no es fácil, se necesita generar procesos de transición, ahora, no sé si tengamos tiempo para esos procesos de transición porque ya no lo hicimos. Entonces lo que nos queda es simplemente apagar los motores y decir hasta aquí llego las emisiones de combustibles fósiles, sino esto va de mal en peor.

CZ – Mira, creo que esto que tu nos comentas, hay dos caras de esta moneda, no? Es decir, es  desalentador el hecho de que esto está sucediendo y de que todavía hay grandes potencias mundiales que no están completamente apoyando este tema, pero también por otro lado, lo que sucedió, por ejemplo, lo que todavía estamos viviendo con esta pandemia y con el problema del COVID también nos mostró que sí se puede, sí se puede. Primero, si se puede galvanizar o organizar, unir a una comunidad, alrededor de un tema si vemos o le damos la prioridad necesaria este tema y si nosotros, como humanidad trabajamos en conjunto, si se pueden llegar a unos acuerdos y se pueden mover las cosas tan rápido como se necesitan mover. Por un lado, eso creo que estamos viendo o yo personalmente es una de las enseñanzas que me ha quedado de toda esta pandemia. Pero por otro lado, como dices tú también quien sabe si como vamos estas conversaciones y esos acuerdos de verdad logremos llegar a las metas que tenemos que llegar para parar esta contaminación que nosotros estamos (creando), como estamos afectando a nuestro planeta a muchísimos niveles. Creo que cuando tú dices que decías como que toca pagar. Yo creo que, ya estaba hablando con un compañero el otro día y hablábamos como toca hacer un upgrade, cambiarnos el chip, todos en el cerebro a nivel humanitario, porque es que no, hay de otra.

Tenemos que por un lado lo que tú dices, transicionar a todas las energías renovables, tenemos que reestructurar todo en nuestros procesos industriales, pero también, por otro lado, nosotros muy individuos tenemos que reestructurar también la manera como nos relacionamos con la tierra, porque si bien es cierto, estoy de acuerdo también que las leyes, las legislaciones, todo esto son necesarias para llegar a donde que necesitamos llegar, el comportamiento de la humanidad, del individuo también va a ser una prioridad para alcanzar estas metas que estamos logrando . Si nosotros no cambiamos como ciudadanía, como individuo, también va a ser muy difícil lograr estos cambios sistémicos que estamos buscando.

VA – Totalmente y por eso siempre me pregunto, está todo perdido o hay esperanza. Y yo siempre creo que hay que apostarle a la esperanza pero la esperanza con la oportunidad para actuar. Somos nosotros los que podemos detener la situación. Los Gobiernos definitivamente tienen voto, que sí o sí, implementar políticas urgentes de reducción de combustibles fósiles y cortar sus emisiones. Eso es un deber y hay que hacerlo. Por otro lado hay metas claras. Los científicos dicen que si podríamos reducir emisiones para la mitad del siglo, es decir, al 2030 deberíamos reducir a la mitad. Estamos a la vuelta de la esquina. Estamos hablando de casi en ocho años. Veamos si lo podemos hacer y llegar a

cero emisiones al 2050. Entonces así es la única forma que podemos detener el aumento de la temperatura. Ahora (tentemos que) alcanzar el cero neto al 2050 tan rápido como sea posible, significa cambiar de la noche a la mañana a tecnología limpia, capturar emisiones de carbono mediante la conservación de bosques, absorber plantando árboles, las ciudades necesitan reverdecerse muchísimo. Es decir, acciones que están ahí, son soluciones basadas en la naturaleza, lo que hemos hecho es destruir la naturaleza y ahora nos toca invertir en infraestructura gris para detener los océanos, detener los mares cuando los manglares, por ejemplo, son una solución bellísima de mantenerlos y son barreras naturales, que eso sostienen hasta sunamis, está comprobado eso. Estamos hablando de infraestructura en las ciudades, por ejemplo, de que un árbol te baja hasta uno o dos grados de temperatura, es cuestión de ponerse bajo un árbol y sentir la frescura que tiene estar debajo de un árbol. Eso si es que tenemos unas ciudades totalmente reverdecidas, le podemos hacer frente a esas olas de calor. Si es que estamos hablando de conservar áreas protegidas, de extender mares protegidos estaremos salvaguardando el futuro de la seguridad alimentaria de nuestro planeta porque ahí se encuentra la biodiversidad, ahí mantienes el agua, la producción de agua, los servicios ecosistémicos como el oxígeno puro del aire. Es decir, lo natural es justamente lo que deberíamos volver o deberíamos mantener lo que queda o restaurar. Por eso es que Naciones Unidas dijo que esta década debería ser de restauración, como ser humano, con la naturaleza y lo que tú dices fue un aprendizaje muy duro y muy doloroso el COVID pero nos enseñó muchas lecciones aprendidas. Y entre esas elecciones fue el de solidaridad y de que con disciplina se puede, se puede hacer. Entonces aquí me pregunto yo y siempre hago mención de que cada uno tiene su rol, los gobiernos tienen su rol, pero no dejemos nosotros como ciudadanos esperar que el resto haga o que el Gobierno lo haga, sino que cada uno de nosotros puede sin duda alguna, ser una golondrina que sí hace verano, un grano de arena que la suma de las partes hace un todo y hablar quizá de ser ambientalista imperfecto. Y porque hago referencia hacer ambientalista imperfecto, porque yo creo que nos ven a los ambientalistas como un club que son de pronto inalcanzables o vegetarianos.

Y yo no quiero ser vegetariana o sabes que tu eres muy perfeccionista porque reciclas esto y esto y te vas a sembrar esto y esto y yo no soy muy así, entonces que llamada tensión es que todos nosotros podemos tener algo de ser ambientalistas y no llegar a la perfección. Y esto no se trata de estar en un nivel más alto de conciencia humana, sino que con las acciones diarias podemos hacerlas todos, no? Y eso significa plantar un árbol, cambiar de tecnología, usar el transporte público, el ahorro del agua, el ahorro energético, el consumo responsable sobre lo que miramos y consumimos. Deberíamos revisar la etiqueta de donde viene consumir más lo local, no consumir cosas de plástico, eventualmente dejar de consumir carne. No estoy diciendo que nos volvamos todos vegetarianos, por también hay una huella ahí, pero disminuir en el consumo de carne definitivamente a dos veces por semana, a limpiar las playas. Es decir, vemos países que sí lo hacen y que son responsables con su metro cuadrado de playa. Nosotros botamos lo que quiera, en los ríos, y en las playas, y tenemos alrededor de seis islas flotando de plástico por todo el planeta. Entonces estamos hablando de cosas diarias de nuestra convivencia con la naturaleza diaria. Evitar el aceite que el freímos ponerlo no en la alcantarilla o en el lavadero que no sé si en allá en Estados Unidos lo hacen Charlie, pero nuestros países latinoamericanos definitivamente lo hacen y vemos que cada litro de aceite que viertes en el lavadero contamina un millón de litros de agua de nuestros ríos y por eso es que tenemos del ochenta por ciento de ríos contaminados. Todos son cosas que quizás no conocemos, pero si generamos a esa conciencia, ahora, con la maravillosa información que tenemos en el Internet, tienes tips para todos y super sencillos. Entonces sí que podemos ayudar muchísimo y no esperar a que la otra persona o el Gobierno o alguien más lo haga. Cada uno de nosotros podemos generar ese cambio.

CZ – Completamente Vero y creo que gran parte de este proceso del que estamos hablando es de que no me lo culpar a los demás, sino de verdad mirarse a uno mismo y mirar como puedo yo, que puedo mejorar dentro de mi vida, dentro de mis procesos para vivir más en armonía, más en balance, con la naturaleza, para entender de que no se trata de que o es ella o somos nosotros, nosotros somos ella y su salud es nuestra salud, su bienestar es nuestro bienestar, que donde ella próspera y florezca, nosotros prosperamos y florecemos, y es más, creo que eso lo estamos viendo más ahora, cuando tú hablabas de los gobiernos y de todo lo que tiene que suceder. También había un cambio mental creo en como nosotros estamos viendo todos los servicios eco sistémicos y el valor económico que ellos tienen. Porque ya no es, yo corto este árbol y lo vendo y hasta ahí fue, se acabó y lo quemé y se acabó en lo que era el árbol, pero entonces cuánto me cuesta eso comparado a cuánto me produce ese árbol sembrado allí donde está en cuarto de ecoturismo, en cuánto va a bajar el efecto de las islas de calor, las medicinas que salen de los bosques que tantos tenemos en América Latina. Entonces creo que eso también está cambiando, y creo que eso es una manera muy práctica de empezar a voltear esta conversación. No estamos ya protegiendo porque somos buenos, sino estamos protegiendo por este valor, que no debería ser así, porque debería ser de verdad, por proteger porque es que nosotros somos la naturaleza, pero para estos grandes poderes que pronto están en contra de esto, es que estamos protegiendo por proteger, sino estamos protegiendo por los valores y el significado que esto tiene a nivel de la economía para nuestros países y para nuestra ciudadanías, porque lo estamos viendo, en América Latina y dio algunos países como Costa Rica que han hecho un muy buen trabajo en cuanto a como manejan sus tierras, como las cuidaban y el resultado que eso tiene para toda la economía y para toda la población del país, creo que eso ya lo estamos viendo.

Yo estuve en una conferencia hace un par de semana, donde estaban hablando del valor económico de los tiburones y las ballenas, que significa una ballena viva, a una ballena muerta, un tiburón vivo a uno muerto, y verdad para la gente que pronto, como tú dices, no me veo como estos ambientalistas perfectos, esto es una manera muy práctica de entrar a esas conversaciones, y como aterrizar un poco el mensaje decir pero estamos hablando de que por un lado, si esto es un tema de humanidad, de conciencia, de empatía, pero por otro lado también es un tema de subsistencia, economía, de que prosperemos. Entonces creo que eso es un proceso muy individual que todo el mundo tiene que hacer ese camino. Y yo creo que a nivel humanitario lo estamos viendo más, cada vez la gente se está indagando más, porque nuestro planeta nos esta demostrando de tantas maneras que se está transformando, los incendios que en Grecia, acá en Estados Unidos las tormentas cada vez más grandes y más frecuentes, las sequías, todo esto que por más que tú no creas en esto, es tan claro el impacto que cada toca a los que están menos preparados para combatir esto pero va a llegar un momento en que nos va empezar a tocar a todos, no? Y ahí es cuando de pronto va a ser muy tarde y ojalá que no esperemos hasta que eso suceda para que nos despertemos un poco más y tengamos empatía por la gente que lo está sufriendo.

Es un tema empatía, no crees Vero?  el tema es que eso lo estamos viendo tanto pero como no me pasa a mí, pues entonces está bien, hasta que me pase de pronto es que vamos a actuar. Será que esa es la naturaleza del ser humano? Ojala que no!

VA -Bueno, creo que el ser humano aprende a golpes, no? Y lamentablemente así dicen. De pronto no seríamos seres humanos, si es que aprenderíamos con las buenas. Creo que muy poca gente tiene esa virtud de aprender porque se le dice las cosas, y obedecer la norma porque si, no porque me caí ahí aprendí y quizás lo vemos con nuestros hijos, no? Un papa le dice mira te va a pasar, y el niñito esta que lo hace hasta que se electrocuta y así lo aprende y lamentablemente es así. Pero el problema es que acá no tenemos ya tiempo para para aprender, sino más bien tomar las decisiones y las decisiones que son las correctas. Creo que en la vida, nos presentan las encrucijadas de ir por este camino o por este camino, creo que ahora más que nunca nos están indicando cuál es el camino, y si no queremos hacer caso y nos desviamos del camino es que ya somos, pero brutos! No queremos entender si nos están diciendo mira acá está el camino, entonces lo que tu mencionas Charlie me recuerda muchísimo, en una reunión que estuve hace mucho tiempo con una persona indígena del Perú frente al Fondo Monetario Internacional. No quiero polemizar con esto, pero claro, presentaban los indicadores, de cuanto había crecido el Ecuador, el Perú, Chile, la región Latinoamericana en cuanto a sus ingresos, y el lo que decía es que esa cosmovisión no nos corresponde a nosotros. Nos estaban ustedes midiendo por la cantidad de recursos naturales que están explotando, para nosotros somos un pueblo rico cuando tenemos agua limpia, cuando tenemos el bosque, cuando ese bosque nos provee de comida nosotros somos ricos. El ser rico para ustedes es otra cosa totalmente diferente. Mientras tanto nos están haciendo pobres porque están explotando ese tipo de recurso naturales. Entonces cambia totalmente la visión de lo que significa riqueza o pobreza para un país y creo que eso es lo que tiene que cambiar nuestra forma de pensar en la transición que tenemos que hacer en nuestros países.

Y es pensar desde el capital natural, pero el capital natural no entendido como capital económico, sino cuánto valor tenemos en un árbol en pie. Cuánto valor económico nos representa una ballena, un tiburón vivo frente a una aleta de tiburón que lo pescan en Galápagos y se lo llevan a la china y ese plato cuesta $200 o $300 pero uno vivo representa más de un millón de dólares, atrae turismo porque eso tiene un servicio ecosistémico de cadenas de alimentación, porque eso conlleva a un sin número de cosas que podemos enumerar. Pero no nos damos cuenta de eso. Sobre esa cantidad de cosas. Entonces tenemos que comenzar a mirar desde una visión de un capital natural que además se va siendo cada vez más escaso. Y tú sabes que, en la economía, mientras más escaso es, más caro. Entonces nuestros países, y hablo por la región Latinoamérica somos muy ricos en recursos naturales y seguramente, si los mantenemos así, vamos a hacer y a negociar como países ricos, no como guías en vías de desarrollo, como ahora lo hacemos, que más bien estamos esperando que nos den, que nos donde en cooperación, que nos den los grandes países y que nos digan cuál es la receta para mejorar nuestro PIV, cuando somos ricos, muchísimo en recursos naturales y que vamos a hacer los semilleros y los grandes proveedores del planeta si mantenemos nuestros recursos naturales. Entonces, en esa perspectiva, creo que hay que cambiar el mindset y comenzar a que nuestros negociadores y nuestros gobernantes lo vea así.

Y tercero, para complementar lo que tú habías dicho de los derechos de la naturaleza, es muy importante, fíjate que en Ecuador tenemos en una Constitución, y me parece que Bolivia, (donde) el tema de derechos de la naturaleza y eso significa otra concepción, porque los derechos de naturaleza ya no son utilitarios por el ser humano, sino que tienen derecho por sí mismos de existir, y ese derecho tiene que ser respetado y tiene que ser valorado independientemente, que sirva o no sirva al ser humano. Quizá esto es un concepto ya muy avanzado, no muchas de las naciones lo entienden, nosotros mismos no lo terminamos de entender conceptualmente para traducirlo en derecho, pero eso es un poco lo que deberíamos también mirar, no mirar cada vez más que y que la naturaleza en sí misma tiene ese valor y que en el entendido de cuanto nos sirve a nosotros lo valoramos, pero sin embargo ellos pueden existir. De hecho, el ser humano necesita de la naturaleza y la naturaleza no necesita del ser humano. Lo que pasa es que también bajó otra concepción, antropocéntrica, que es el ser humano, hemos estado aprendiendo durante años y durante siglos que nosotros tenemos que explotar, porque ese es la palabra explotar para nuestro bienestar, y nuestro uso cuando deberíamos ser administradores y buenos mayordomos de lo que se nos da en la naturaleza. Una buena administración como buen padre de familia, debería velar porque tu entorno esté bien, porque tus hijos y tu familia estén bien, así como la naturaleza. Entonces es todo un concepto de una buena administración.

CZ – Totalmente Vero. Y esto es un poco de los dos, no? El tema que es un poco más racional, como hacia el lado racional de los individuos, el administrar, cambiar un poco los conceptos como nosotros manejamos y vemos nuestros recursos, el tema de la biocapacidad en América Latina, pero también, no es ni lo uno ni lo otro. Es una mezcla, también lo que tú dices, esto del Ecuador y de Bolivia estas en lo correcto, que la naturaleza entró como lo que es, un ser vivo que respira y está vivo y nos mantiene y por ende tiene que tener sus derechos. También es esa mescla de esos dos espacios que nos va a llevar a donde nosotros tenemos que llegar de una manera de verdad Holística, porque lo que tu decías, no es que sigamos con esta misma visión del GPD, o el producto externo bruto tradicional donde gastar y explotar y explotar sino es reinventar esos procesos que nos han llevado hasta este momento, y son esos puntos, como vemos la naturaleza, como meterlas en la Constitución con sus derechos, esos son semilleros, semillas que van entrando, y van penetrando a los individuos y poco a poco empiezan a cambiar sus modelos mentales de como ven este tema.

América Latina es la fuente, es el futuro. O sea, yo creo que va a llegar un punto en que todas las naciones van a empezar a mirar a América Latina como la fuente que va de verdad sostener la salud y el balance del planeta entero, nos falta es que nos demos cuenta de eso nosotros, de que seamos los guardianes de esa región de una manera más comprometida.

VA – Así es, por eso es que hay que hay que seguir en este camino, en esta lucha, de todas maneras, en el informe del IPCC una de las regiones más vulnerables, fíjate que contradictorio, somos el semillero, pero es una de las regiones más vulnerables frente el cambio climático, especialmente Centro América y el Caribe, por última de inundaciones y el tema de huracanes, sobre todo. Entonces estamos viendo, y la cordillera de los Andes. Los Andes por su altura y ecosistemas de alta montaña y los glaciares que se están derritiendo cada vez más durante décadas, esto va a tener consecuencias desastrosas también para la provisión de agua. Bolivia de hecho ya tiene problemas de provisión de agua y las ciudades de altura también tendrán ese ese problema, por eso es importante y que la gente y los gobernantes tengan esa visión de qué hacer de aquí a veinte años. Fíjate que Quito, y hoy en la mañana me decían justamente, me entrevistaban sobre este tema y le decía que hace veinte años tuve la oportunidad de formar el primer fondo de agua para Quito junto con otras personas con la previsión de que se reforeste las cuencas hidrográficas y se mantengan los paramos para proveer el agua al hasta el 2040 en Quito. Y esto sin duda se lo está haciendo y por eso es que Quito tiene una gran fortaleza en términos de provisión de agua, que es que no faltará hasta el 2040 con todo lo que la población requiere. Pero eso mismo no esta pasando en otras ciudades. No está pasando en otro lado, Costa Rica tiene una visión o tuvo una visión de hace cincuenta años, fabulosa cuando el presidente Figueres dijo saben que no voy a invertir en militares vamos a invertir en educación y vamos a conservar nuestros recursos naturales. Y ha sido una política de Estado de cincuenta años entonces la gente sabe que Costa Rica es Costa Rica verde que Costa Rica es pionera en el cambio hacia la energía limpia, esta trayendo el transporte público limpio, ha conservado muy bien sus aires naturales, ha creado fondos justamente para financiamiento de las áreas protegidas, ha expandido sus áreas marinas protegidas, etcétera. Entonces cualquier gobernante en Costa Rica y para cualquier candidato el tema ambiental es un punto de discusión importantísima sobre política nacional de qué va hacer durante los próximos no diez años, cuando cuatro años, sino los próximos cincuenta años. Entonces es un buen ejemplo que hay que continuar y hay que seguir. Entonces hay que mirar esos ejemplos. Lamentablemente es un uno que otro, ojalá todos, con esta gran lección hay que seguir peleando y dando la lucha y esos espacios Charlie te felicito por eso, porque es muy importante que eduquemos la ciudadanía, no solamente para presionar a estos gobiernos, sino que nos eduquemos a nosotros mismos porque la gente simplemente no sabe, oye algo muy lejano al cambio climático, como que es algo etéreo, no me corresponde a mí hacer nada, que será, porque será entonces hay que hablarlo fácil, hay que saber qué está pasando y también, que es lo que podemos hacer cada uno de nosotros.

CZ – Gracias Vero, completamente y creo que lo podemos dejar ahí. Hemos ido desde este reporte hasta un poco lo que significa, las implicaciones sobre el tema a nivel más personal y hasta más holístico sobre los cambios que deben venir. Y hemos terminado como en un lugar bien, optimista, ejemplos como Costa Rica, ejemplos como Buthan son gobiernos y son países que nos muestran que sí se puede. Sí se puede construir unos modelos donde la naturaleza y el las comunidades puede coexistir y crecer y florecer en conjunto. Pero como tu lo dijiste depende cada uno de nosotros, depende que nosotros nos miremos y evaluemos individualmente como podemos vivir de una manera más sustentable, más en armonía con la tierra. No quiere decir que tenemos que hacer todo, no, nadie es perfecto, pero qué podemos cambiar aquí y allá, que poco a poco va ir moviendo esa rueda y generando el cambio.

CZ – Vero, como dije al principio de esta conversación me siento supremamente orgulloso de poder contar contigo como como consejera, como amiga, eres un ejemplo a seguir, tu compromiso y todo lo que has logrado para mí es de verdad, todo lo que has hecho es gigantesco y a mi me vuela la mente el trabajo que tú haces y muy agradecido que hayas sacado el tiempo de reunirte acá con nosotros y con todas las personas que nos siguen para para hablar un poquito más aterrizado este tema del cambio climático y del reporte de la IPCC.  Te agradezco de sobremanera que tengas un día muy lindo y seguimos el trabajo.

VA – Muchas gracias a ti Charlie y a todo el equipo siempre estoy con ustedes a las órdenes y lo que pueda ayudar. Gracias.

CZ – Han oído de Verónica Arias. A ustedes muchísimas gracias. Estamos en contacto con ustedes, sigamos la conversación en redes. Lo importante es que mantengamos la conversación sigamos explorando maneras, soluciones de como todos podemos cambiar. Recuerden que al final del día el cambio comienza en cada uno de nosotros. Los dejamos este es un SachamamaTalks mas y los esperamos en el siguiente, que está muy bien.

Por Qué te Debe Importar la COP26 y sus Resultados?