Por Qué te Debe Importar la COP26 y sus Resultados?

Por Qué te Debe Importar la COP26 y sus Resultados?

CZ – Buenas tardes. Una vez más que bueno estar con todos ustedes hoy día, para los que no me conocen, mi nombre es Carlos Zegarra Estamos acá en un nuevo SachamamaTalks y estoy super contento y súper emocionado de poder compartir este espacio con una persona a la cual yo admiro muchísimo que tiene una experiencia cubriendo estos temas muy extensa y que nos va a hablar un poco sobre lo que acaba de surgir en la COP26. Para mi es un honor como digo, poder a estar acá en este espacio con Marina Colorado ella es periodista de France veinticuatro y lidera todas las coberturas ambientales del Canal. Entonces Marina, qué gusto estar contigo. Muchísimas gracias por por acompañarnos el día de hoy.

 

MC – Gracias a ti Carlos por prestarme este espacio.

 

CZ – Yo creo que bueno, podemos empezar contando un poco de que realmente vivimos hace poco menos de una semana. Estuvimos allí los dos en Glasgow, compartiendo un poco sobre esta reunión tan importante de las Naciones Unidas donde se habla el tema del cambio climático y lo que los países deben hacer allí para trabajar en conjunto sobre estos temas.  Cuéntame para la gente que nos está viendo realmente que es la COP26, y que fue lo que sucedió en Glasgow.

 

MC – Lo que quiere decir COP26 es Conferencia de las Parties en inglés, veintiséis porque es la vigésimo sexta edición de esta reunión en la que se juntan delegaciones de todos los países que forman parte de la ONU y que han refrendado el que acuerdo de París, que es el último acuerdo oficiales que se firmó en una de estas conferencias de las Partes, COP21, que fue en París. Es una reunión en la que todos estos países se juntan para discutir, como ir avanzando en las diferentes maneras de poder frenar el calentamiento global, que es lo que está causando el cambio climático y la famosa temperatura, cifra que llevamos a escuchando hablar es en los medios de comunicación, en todos lados del grado y medio centígrado. Y qué quiere decir eso? Pues que la Tierra poco a poco se ha ido calentando desde hace, pues desde 1850 más o menos, cuando empezó la revolución industrial, la temperatura de la Tierra estaba a una cierta temperatura, la tomamos como inició y ahora estamos a 1,1 grados por encima de ese nivel que quiere decir, que esos ciclos del clima que tenemos en este planeta, que está perfectamente creado para funcionar en equilibrio, el hecho de que haya aumentado la temperatura hace que se desequilibren las cosas y que todos estos eventos de clima extremo se vuelvan más habituales, más extremos, más fuertes. Y entonces todas estas conversaciones, lo que se quiere proteger lo que se pretende con ellas es llegar a decisiones concretas que puedan frenar la manera en la que calentamos el planeta. Es decir, sobre todo a través de gases de efecto invernadero, que son gases contaminantes que salen de los tubos de escape de los vehículos de pues de las industrias de muchas otras cosas.

 

CZ – Y esto que dices tu de del famoso 1.5 grados centígrados que realmente uno si lo ve como un número independiente, de 1.5 a 2, eso no es una realmente nada, lo que tu dices es que esa mitad de grado, eso es lo que significa son sequías más extensas, entonces tenemos más inundaciones fuertes. Entonces es de verdad un impacto muy grande en nuestras comunidades.

MC – exacto pequeñas décimas de grado influyen muchísimo. Porque, como bien decía el planeta fue diseñado, fue creado con un sistema perfecto que se equilibra, que se auto regula y nosotros los humanos estamos haciendo que esos sistemas de regulación y de equilibrio se estén desconfigurando, cada décima de grado influye mucho. Así que hay que tener cuidado y realmente darse cuenta de que subir de uno 1,1 grados a como estamos ahora 1,5 trae consecuencias muy graves, realmente.

 

CZ – Y cuentame ésta fue tu primera COP?

 

MC – Si, fue mi primera Copa presencial. Sí, exacto. Ya yo había cubierto otras COPs de manera remota, estando yo en la redacción en Bogotá, que es donde está ubicado France24 en español, pero era la primera vez que asistía presencialmente a una COP.

 

CZ – Y bueno, y para las personas que no han tenido la oportunidad de de asistir a estos eventos, ayúdame a pintar un poco, describir cómo fue esa experiencia para ti?

MC – Como una primera COP. Creo que la primera palabra que me viene a la mente es abrumadora, porque hay tantas cosas sucediendo al mismo tiempo. Solemos centrarnos siempre, quizás en la Cumbre de los Líderes, lo que es los primeros días de esa COPs, los primeros tres días de la COP es cómo dónde están los jefes de Estado de Gobierno. Y ahí es como lo que más publicidad siempre tiene, sobre todo por parte de los medios de comunicación. Pero además de esos eventos que ellos llaman de Alto Nivel, hay muchísimos otros eventos sucediendo, hay reuniones, hay conferencias de paneles en los que se están discutiendo muchísimos temas y todo sucede a la vez. Entonces, para mi era un poco frustrante no poder estar en todos lados al mismo tiempo, no? Y poder realmente cómo absorber lo que se estaba diciendo? en muchos otros lugares, que era súper interesante porque hay temas que van desde la migración y el cambio climático, a el trabajo que hacen las ciudades tienen un papel super importante en frenar y revertir el cambio climático, al transporte, a la energía, los jóvenes. Como que había muchísimas cosas pasando, pero es un lugar muy interesante porque claro, hay gente de todos los rincones del planeta y te das cuenta de lo bonito que es, no? La variedad que hay de culturas, de maneras de vestirse, de maneras, de interactuar. No sólo es una cumbre ambiental, para mí fue como todo un proceso, un poco como un experimento sociológico, de ver como estábamos todos en un mismo lugar, con un mismo objetivo, con un mismo deseo que puede que se haya cumplido o no, pero que estábamos ahí todos por una misma causa.

CZ – Totalmente. Y eso que dices es bien importante, porque también lo que me habla a mi eso es que nosotros como individuos, como sociedades, como países no es que tengamos que estar de acuerdo en todo para avanzar proyectos sociales. Nosotros tenemos es que ver en qué estamos de acuerdo, en que estamos en acuerdo y en base a eso, trabajar en pro de eso y siento que muchas veces los retos que tenemos, sobre todo en este espacio ambiental, es que tratamos de estar de acuerdo en todos los, para poder avanzar. Y esto, qué me dices tú es un ejemplo de eso, comunidades tan diferentes como las que uno ve allí, más de dos cientos países reuniéndose tienen algo en común. Entonces como nosotros trabajamos este tema sin necesariamente estar de acuerdo en otros, otro en otros varios temas. Yo creo que eso también se debería tener en cuenta dentro del mismo movimiento. No tenemos que estar en acuerdo en todo para avanzar los temas y podemos avanzar desde simplemente donde estamos.

 

MC – Claro, y de ahí va el compromiso, no el compromiso de lograr ponerse acuerdo en ciertas cosas para poder avanzar, porque es verdad que es muy difícil estar de acuerdo en todo. Es imposible. Somos, pues los que estaban ahí tratando de decidir y de tomar decisiones vienen de lugares muy distintos, de culturas distintas, de posiciones económicas en este mundo muy distintas, con impactos muy distintos en cuanto a cambio climático, entonces claro hay que encontrar los puntos de acuerdo y avanzar en esos puntos de acuerdo y seguir limando asperezas y seguir tratando de que los puntos de desacuerdo sean cada vez menos.

 

CZ – Totalmente. Y es que yo siempre digo a duras penas uno se pone en acuerdo con la familia de uno que creció toda la vida y aún así tiene sus retos. Imagínate con otros individuos con realidades completamente diferentes, necesidades, intereses, retos, que eso es que es de verdad es mucho más complicado. Y desde ese punto también me hace pensar lo complejo de estos espacios cuando hablamos a nivel nacional, o sea, naciones que tienen realidades, países que tienen realidades tan diferentes, necesidades, tan particulares, capacidades que tratarlas de traer a un mismo espacio para llegar a unos acuerdos. ¿Eso es un reto un proceso bien cumple o no?

 

MC – Claro, y a veces uno puede que piense, ¿pero por qué? Porque no toman decisiones más contundentes. Pero es verdad que claro, hay que darse cuenta de que exacto lo que veníamos diciendo no, que es que es muy difícil. Hay tantos intereses que chocan y tantas posiciones distintas políticas, visiones del mundo tan distintas que cualquier avance, ¿la verdad, que es un es un logro y la verdad a veces da rabia tener que a aferrarse a esas pequeñas victorias solo no? y como entre comillas “conformarse con eso”. Pero realmente, si uno lo mira desde el punto de vista global es un logro que salgan acuerdos de este tipo de cumbres.

 

CZ – Y hablando de acuerdos, para ti desde tu espacio, ¿de tu experiencia cuáles fueron los acuerdos más importantes que salieron de la COP26?

CM – Pues a ver, el logro más grande fue el que se mencione por primera vez en un texto ambiental que sale de una de estas conferencias de la ONU, la necesidad de ir alejándose de los combustibles fósiles. Es verdad que al final la mención es sólo del carbón y los otros combustibles fósiles están mencionadas en cuanto a subsidios ineficientes, que bueno, eso es toda otra conversación, pero el hecho de que se haya dejado en la decisión final en el texto final, a pesar de que haya sido con un lenguaje un poco más suave del que muchos queríamos que tuviera, es el mayor logro para mí. Obviamente hay muchos otros acuerdos que salieron que no eran como tal de la agenda oficial de la COP26, pues yo creería que el acuerdo que salió, creo que son buenos son más de cien países, acordaron reducir sus emisiones de metano en un 30% antes del 2030. Es algo que de cumplirse, si los países realmente cumplen con esta promesa o este compromiso que tomaron firmando este acuerdo, se reflejaría a un corto plazo, porque el metano, pues, es un gas muy potente, es un gas invernadero que calienta la atmósfera, de hecho es más potente que el dióxido de carbono, del cual se habla tanto, sin embargo tiene una duración en la atmósfera menor. Entonces el reducir las emisiones de metano haría que se pueda disipar más rápido de la atmósfera y que la parte que es responsable metano, del calentamiento de la atmósfera, o de que no se puede escapar, ese calor que está en la Tierra se notaría más inmediatamente. Entonces creo que es un buen avance.

Una vez más todo esto, todos esos acuerdos, estos compromisos, estas promesas dependen de que los firmantes realmente sí lo hagan. Ese es un poco la La frustración de este tipo de acuerdos, no que no son legalmente vinculantes, el acuerdo de Paris si, pero estos acuerdos paralelos que han ido saliendo de la COP26 este que te menciono del metano, otro sobre la deforestación, para reducir o revertir deforestación y degradación de suelos antes del 2030, en los que hay países como China, Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, que son países con muchísima extensión de selva tropical, de bosques muy importantes para la salud del planeta. Todo depende de que se lleven a cabo, entonces hay que tener la esperanza de que la palabra de estos dirigentes sí sirve, no? Sí, Valga. También salió un poco de una crisis de breve credibilidad de los gobernantes, no? porque como que muchos querían que esta fuera la COP de las decisiones, la COP de las acciones concretas y pues al final los intereses económicos siempre tienden a poder más.

 

CZ – Tiene mas peso y ese es un punto importante, porque creo que si, el mensaje que estamos recibiendo del COP que bueno, no es tan positivo por algunos espacios, se basan mucho también en esas expectativas con las que se entró que era acabar con la era del carbón, no es el tema que acabarlo, esta clarisimo que tenemos que hacerlo.

 

CM – Si si, la ciencia es tajante

 

CZ – Sí sí, exacto ciencia y no hay vuelta, implementar esa transición cuando, como dices tú, nunca había entrado la palabra carbón a estos procesos era una barra bastante alta, el tema de las finanzas y el dinero también se entró con unas expectativas de que se iban a lograr, o se iban a asegurar ese monto, cien billones de dólares para los países en vías desarrollo, Sí. Entonces también, pero como no se llegó allí entonces pues yo creo que también ese sentimiento de que no se está haciendo lo suficiente esta. Y claro, realmente nos se está haciendo lo suficiente.

 

MC – Con el ingrediente añadido de que llevábamos dos años esperando por esta COP que se tendría que haber celebrado el año pasado, pero pues se canceló por la pandemia, entonces han tenido dos años para prepararse para mentalizarse de que tienen que hacer esto, haber si políticos ustedes se dan cuenta de que hay que hacerlo, no? Y eso es la un poco la frustración que otra vez siempre van dejando cosas pendientes para el año que viene, para otro momento.

 

CZ – Lo que siento con esta sensación de que definitivamente lo que hablamos en un principio es tan complejo llegar a esos acuerdos a nivel nacional es difícil. Creo que si quieren avanzar  creo que el trabajo debe ser cada vez más sub-nacional, cómo nosotros estamos equipando a las ciudades, a los condados, a los departamentos para que los que están ya desarrollados empiecen a darse, pero sobre todo los que vienen desarrollar. Sé que es mucho más fácil para ellos empiecen a hacerlo de una manera sustentable y esas conversaciones ahí creo que son mucho, sin quitarle la complejidad, son más fáciles que tener estas conversaciones nacionales, como cuando tú dices que son tantos los intereses, está claro que todo el mundo sabe lo que tiene que hacer y lo que se debe hacer, pero no lo hacemos porque hay intereses, hay dinero y corporaciones detrás. Hay acuerdos que no dejan que eso suceda, entonces si, lo que yo sentí es que hay cosas importantes que avanzaron, sin embargo no creo que estemos haciendo lo que se tiene que estar haciendo a la velocidad que se debe hacer, pero también salgo con claridad de donde tiene que ser cada vez mas el enfoque y las oportunidades que tenemos en estos espacios. Tu tocabas algo de estos acuerdos vinculantes, el acuerdo de París. Cuéntanos un poquito de eso porque ahi creo que siempre ha habido un poco de espacio para hablar y para aclarar que ese acuerdo era no vinculante y ahora va a ser realmente tendría que ser vinculante ahora en el en el 2022, no?

 

MC – En el 2020 era cuando se empezaba a implementar el acuerdo de París. Esa era la importancia de la COP26 era justo cuando se cumplían cinco años del acuerdo de París, que era cuando entraba en vigor, y era cuando los países tenían que presentar sus planes de reducción de emisiones, algo que supuestamente y que a raíz del acuerdo de París se supone que tienen que hacer cada cinco años, y 2020, pues era la primera vez que tenían que entregar estos planes de reducción de emisiones y que ahora, en esta COP26, se decidió que los países que el año que viene en Egipto también entreguen nuevos planes de reducción de emisiones, algo que es una novedad, o sea, en es que también en el lenguaje de los textos finales de estas conferencias, es tan complicado que lo hacen difícil para todos, para que se entienda. Es un proceso muy complicado, hay como subcomités, que incluso nosotros, que estamos metidos dentro y tratando estar informados de todo lo que pasa, es muy difícil entender realmente todo lo que está pasando, dentro de esas negociaciones finales, pero el lenguaje que está en el texto final es eso, la presidencia de la COP requiere que los países, le pide a los países que entreguen en 2022 unos nuevos planes de reducción de emisiones a nivel nacional. El año que viene, entonces, con solo un año de diferencia en lugar de cada cinco años, que es una sola excepción. O sea, que no es algo que se vaya a repetir cada año, sino que han hecho de este año para el que viene. Porque eso de presentar nuevos planes cada año era algo que pedían los países más afectados por el cambio climático, pero que no entró finalmente en el texto final. Entonces ha sido como una pequeña concesión que ha habido en este texto para que los países entreguen estos planes revisados más ambiciosos, es decir, con porcentajes más altos de reducción de emisiones, finalmente, eso es lo que quiere decir, pero no es algo que vaya a ser permanente según lo que yo tengo entendido y sí, exacto, el acuerdo de París si era legalmente vinculante, en cuanto a que los países tenían que entregar esos planes de reducción de emisiones, pero deja mucho espacio para el escape.

CZ – y ahora quién va a monitorear eso? La UNFCCC va a estar diciendo quien si y quien no hizo esto, creo que no está claro.

 

MC – Honestamente hay me pillas un poco. No lo tengo tan claro tampoco, pero en principio sí creo que es el marco de las Naciones Unidas frente al cambio climático, que es el UNFCCC exacto. Es como que se lo deja a cada país pero el ente de la ONU encargado de las COP les va a estar recordando a los países que tienen que entregar estos planes.

 

CZ – Ahí hay una línea como gris. Eso también siento yo. Porque para ti ss importante este tema? porque claramente este es un tema que tu has abanderado y es como parte de tu ADN. Y porque el resto de los ciudadanos también debe ser un tema importante?

 

MC – Es que para mí no es que sea importante, es que es el más importante. O sea, realmente siento que no somos conscientes de la importancia que tiene, que todos seamos conscientes. No está claro el impacto que cada uno de nosotros como humanos tenemos en este hogar que nos acoge durante una cierta cantidad de años a cada uno. Tenemos una sola vida. Este planeta se creó de una manera perfecta, con una simbiosis de criaturas, de ecosistemas, de elementos que funcionan perfectamente y que nosotros somos los que estamos desequilibrando todo. Entonces siento que también los que vivimos en ciudades tendemos a olvidarnos mucho de que vivimos en un mundo natural, porque nuestro alrededores, todo construido por si hay arbolitos, hay pájaros de vez en cuando, pero siento que nos olvidamos un poco de que todo lo que comemos, lo que hacemos, lo que compramos cada vez que encendemos la luz y la pagamos Todo eso viene de algún lado. Todo eso va a algún lado. Los deshechos, por ejemplo, es un tema dificilísimo, importantísimo y que tiene un impacto fortísimo en cuanto a emisiones, por ejemplo, de metano, y de contaminación de fuentes de agua. Bueno, es un tema supera amplio y que abarca muchísimas cosas y siento que estamos muy desconectados de ese mundo natural que es tan importante. Entonces me estoy desviando un poco de la pregunta, pero porque es importante para mí porque siento que el medio ambiente, que el tema ambiental, que el cuidar, este tema y el que sea ha visibilizado y  que la gente entienda su importancia, abarca todos los aspectos de la vida de verdad. Cosas como todo lo que hacemos desde que nos despertamos hasta que nos vamos a volver a dormir depende de que tengamos un planeta sano. Y creo que eso que en las ciudades lo sentimos, quizás menos en los impactos. Pero las personas que viven en el campo que cultiva en la comida que nosotros nos comemos, luego que sin ellos no tenemos. O sea, yo soy una inútil absoluta, no podría plantar y cultivar mis propias lechugas. O sea, dependo de que alguien lo sepa hacer y me las traiga. O sea, como que siento que realmente hay una desconexión en ese sentido y que cada vez vamos a hacer un mundo más urbanizado y que no somos conscientes de la importancia de esa conexión con la Tierra. Entonces si como que todo tiene que ver la ropa que nos ponemos tiene su impacto. Entonces conocer un poco esos ciclos de uso de usar y botar, de usar.

 

CZ – Claro, siguiendo por esa línea, el sentir.. creo que me llegó un momento de claridad, que eso era lo que yo sentía o lo que yo siento que le falta en este espacio, que son tan, tan racionales y sus soluciones también son igual de racionales: vamos a estructurar esto mejor vamos a meter innovación, vamos a crear procesos y creo que, si eso es necesario, pero al mismo tiempo no estamos abarcando otro espacio, que es muy necesario, que es el espacio del sentir, que del espacio de ver como nosotros vemos este problema, porque ahí está el centro de todo este rollo. Como percibimos a nuestra tierra, como nos perseguimos a nosotros, a nuestras relaciones y creo que ese espacio tiene que estar ahí como una parte central y no está ahorita. Entonces desde el trabajo que nosotros hacemos en la organización, que esta muy enfocado en ese espacio. Creo que ahora, ya que tú lo hablas, como que pude integrar esa parte que sentía que está conversación no esta en la mesa y esas conversaciones tienen que estar porque si nosotros no hablamos de cómo nosotros estamos, como vemos el problema como seres humanos, como nos relacionamos con este problema, no estamos solucionando el problema estamos tapando y la cuestión, pero hasta que nosotros no le metamos es trabajo a ese espacio del comportamiento humano, pues vamos a estar siempre como tratando de alcanzar el problema y no vamos a poder avanzar. Eso es lo que eso es lo que siento yo y por ejemplo, cuando uno hablaba con no se si tu tuviste la oportunidad de hablar con los diferentes representantes indígenas que estuvieron allá, estas comunidades la tienen re clara, el enfoque se trabajo y lo que se debe hacer, y creo que traen una voz muy importante, pero esa voz y ese enfoque y forma de trabajo no está todavía en estas grandes estructuras.

 

MC – Es que el problema es que al final quienes están normalmente en esas últimas negociaciones no son ellos, no son los que están en la primera línea de defensa de la tierra y eso es algo que también estaban reclamando, no? Que había una falta de representación real de los afectados, lo mismo pasaba con los jóvenes, obviamente es que al final el mundo gira en torno al dinero, la sociedad en la que estamos viviendo y en la que en nuestro sistema político esta basado en dinero y creo que no nos damos cuenta del valor monetario honestamente del valor del dinero que tienen los recursos naturales, no por su explotación, sino su conservación. Hay que ver ahí es donde está la desconexión, y la oportunidad. Darnos cuenta de que su protección nos va a dar a cambio muchísimo más valor económico del que sacamos extrayendo y explotando y talando y de certificando tierra.

 

CZ – Y ese argumento cada vez está más fuerte en esos espacios, aunque ese argumento también esta avanzando la misma visión, no? porque Aunque es una buena manera de poner el caso a estas esferas donde se habla en términos de dinero en beneficio y costo. Al mismo tiempo también sigue poniendo a la Tierra desde esa manera, como un recurso que está allí y aunque es válido, ahora toca ponerle también ese otro layer, sí es el recurso, pero es que no somos nosotros tal vez sea el tema. Es que no estamos separados de este tema!

MC – No, el tema es que el planeta Tierra va a sobrevivir, quienes no vamos a sobrevivir a los cambios que le estamos causando somos nosotros, honestamente, al final es nuestra supervivencia. El planeta Tierra como tal, como ente sigue, que sea un planeta totalmente decertificado con temperaturas de no sé, 70 grados centígrados durante el día y que no seamos capaces de sobrevivir nosotros es otra cosa, pero el sistema planetario seguirá.  Mira Mercurio un planeta super caliente sin vida, y otros que conozcamos y se supone que antes había tipos de vida, pero esos planetas cambiaron y se volvieron, pues inhóspitos para cualquier tipo de vida, más allá de como la conocemos.

 

CZ – Hemos hablando un poco de todo, de ti, de la COP, de lo que resultado de los acuerdos importantes que sí creo que salieron cosas importantes, creo que tenemos que seguir. Ahora mas que nunca, creo que se necesita las voces de todos. Se necesita a todos para ser hacer parte esta solución, no sólo porque nos conviene a todos nos interesa todos, sino también porque necesitamos esa diversidad de ideas, de pensamientos, de intereses, que verdad traigan soluciones, más holisticas a estos problemas y eso sólo se va a hacer cuando Involucremos en una diversidad de ciudadanos. Me imagino que a ti te preguntan un montón y qué puedo hacer yo? A mí me pregunta bastante, tu que respondes?

MC – Lo primero es informarse y querer hacer algo. O sea, lo primero tiene que venir de nosotros. Es un cambio de mentalidad, de ser conscientes, de que algunas de esas cosas que tenemos que hacer o qué podemos hacer requieren un “pequeño sacrificio” entre comillas, de nuestras costumbres de consumo. Por ejemplo, bajarle al consumo, yo diría que es una de las primeras cosas que podemos hacer, ser más conscientes de lo que comemos no tanto en cuanto a que me vuelvo vegetariano, o vegano, sino que cada uno decida lo que quiere comer. Pero sí podemos elegir comida de lugares de un radio cercano, por ejemplo, que no tengan tanta huella ambiental, que me refiero con eso, que no hayan transitado miles de kilómetros en avión o en barco para llegar a nuestro plato. Todos esos kilómetros, todo ese transporte que hay detrás de una manzana y la huella de esa manzana va subiendo, pues si en el país donde estas no hay manzanas, pues comer la fruta que haya en ese momento no. Entonces, obviamente, es que eso se requiere de nosotros. Un cambio de mentalidad, acostumbrarnos, adaptarnos a lo que está en temporada y a lo que no. Pero creo que lo primero y más con más impacto que podemos hacer es cambiar nuestros hábitos de consumo. Reutilizar más las cosas. Irnos a tiendas de segunda mano, reparar las cosas que se nos dañan. A veces es muy difícil de encontrar tiendas que arregle cosas dañadas. A veces te sale más caro que comprar una nueva. Eso es lo malo. Decir no cuando te ofrecen un pitillo de plástico.

Decir no cuando te van a ofrecer una bebida en un vasito de plástico son pequeños gestos, pero creo que al final muchos se reduce a nuestros hábitos de consumo. Al final también creo que ese es el mayor sacrificio que se nos podría estar pidiendo. No, pero en realidad es fácil.

 

CZ – Es querer cambiar y como nosotros nos relacionamos con las formas de vivir, con los alimentos que hay, alinearse con los ciclos de la tierra, todo el mundo, todos los seres vivos bien alrededor de los ciclos de la tierra, nosotros somos los únicos que no, empezar a alinearse con eso, empezar a conectarse con lo que produce la tierra todo alrededor y vivir en base a eso, es de verdad, aunque Si, como tú dices, son cosas pequeñas. Yo soy un fiel creyente que por un lado, está clarísimo que si nosotros no cambiamos los patrones de comportamiento en las personas esto no se va a solucionar. Esta súper claro, pero también, por otro lado, estoy convencido de que si esos son los primeros pasos que tu das, porque es que asi tú empiezas a integrar este proceso verdad? Tú no puedes decir o pedirle a alguien que haga algo si tú no estás haciendo nada. Ahí es donde empieza esa exploración, y si tú no estás en el camino, que?  Es una manera muy práctica de empezar a entender. Ustedes ya escucharon de Marina, esta clarísimo. Tenemos que cambiar un poco la manera como consumimos, tenemos que informarnos. Tenemos que poner nuestro dinero apoyando a compañías que verdad sean sustentables, que estén en línea dentro de las barreras planetarias que sean sustentables, básicamente porque, al fin y al cabo, nosotros tenemos el poder de compra es que eso determinar que sube y que no sube.

 

MC – Y también se conscientes de que esos pequeños pasos y valen, yo se de mucha gente, que dice, pero es que el que yo no pida esta botella de Coca-Cola de plástico, pues no va a cambiar nada, si cambia hay una menos, una botella menos y todos pensábamos lo mismo, habría ocho mil millones de botellas menos.

 

CZ – Exactamente. Yo creo que el poder está en los números, y empieza con uno. El cambio tiene que empezar con uno. Si no quieres contigo, pues a que estamos jugando.

 

MC – Y bueno muy importante votar, votar bien, porque al final, por muchas decisiones que tomemos nuestros a nivel individual, los que tienen este poder de decisión en estas cumbres climáticas de alto nivel que decimos son los representantes a los que elegimos, obviamente el ejercicio democrático que para eso está y en los países en los que existe pues utilizarlo y ser conscientes de que eso también influye mucho.

 

CZ – Bueno, sí, totalmente ahí creo que es un buen momento para aterrizar este avión con esos son tres mensajes, de que hay que informarse, hay que trabajar y reducir sus patrones de consumo y hay que votar. Yo creo que si cada ciudadano hace a cierta escala esos tres ejercicios de verdad estaríamos en otro lugar, y empezaríamos a cambiar las cosas desde adentro, hacia fuera. No necesariamente de afuera hacia adentro, como en algunas veces se trata. Mil gracias Marina, por tu tiempo, por tu trabajo, por tu compromiso con este tema realmente este también es un tema de comunicación y el rol que tú tienes, al igual que muchos otros, es súper importante. Como llevamos este tema de una manera que sea digerible, que sea continua, para estar informando las comunidades y realmente no hay suficientes, entonces tú eres una joya y que estás haciendo ese trabajo y me siento, pues muy feliz de poder estar acá contigo y de estar con toda la gente que nos está escuchando y mil gracias.

 

MC – Muchísimas gracias a ti, por el trabajo que hacen ustedes a través de Sachamama de visibilizar este tema. Y como bien dices, falta información y sobre todo información en español y pues esa creo que es mi mayor motivación también para para hacer esto, que la gente pueda recibir y tener esta información en su idioma, no? Entonces pues es imprescindible.

 

CZ – Lo has dicho tú, es imprescindible, la información es el principio de todo. La educación es el principio de todo. Ahí empiezan esos procesos de cambio. Para todos los que están con nosotros muchísimas gracias. Este ha sido uno mas de nuestras conversaciones en SachamamaTalks. Nos vemos el siguiente mes, el último miércoles de cada mes.

Llegando a las raíces de la sanación transformadora#SachamamaTalks – Antonieta Cadiz