Los Impactos de una Sociedad Sobrevalorada en Consumismo

Los Impactos de una Sociedad Sobrevalorada en Consumismo

CZ – Buenas noches a todos ustedes. Para los que no me conocen, mi nombre es Carlos Zegarra. Soy parte de una organización que se llama Sachamama, como todos los últimos miércoles del mes, nosotros estamos acá con ustedes, trayéndoles un nuevo SachamamaTalks donde traemos al espacio invitados para que hablemos y tengamos conversaciones intencionales sobre temas que nosotros creemos son importantes para nosotros y para nuestras comunidades. Feliz de estar una vez más acá con todos ustedes, en esta oportunidad del día de hoy estoy con AuraVázquez, que es una gran amiga y vamos a estar hablando sobre los impactos de una sociedad sobrevalorada en consumismo. Cuando nosotros hablamos del cambio climático, del calentamiento global, que es la frase correcta, pues entendemos que es un problema complejo, que es un problema grande y una otra manera eso también nos impide a nosotros actuar de una manera más proactiva frente a este tema nos hace pensar que pronto nuestras acciones no tienen un impacto, que no van a hacer la diferencia y en realidad si, yo creo que nuestras acciones tienen un impacto, que nosotros sí podemos hacer las diferencia y que hay muchas maneras como nosotros nos podemos conectar con este trabajo, con este movimiento para hacer cambios a nivel individual o a nivel colectivo, y por qué no, también revaluar la manera como nosotros estamos viviendo. No sólo aportar a este trabajo de la protección de nuestro ambiente y nuestras comunidades, sino también revaluar la manera como nosotros estamos viviendo y de pronto aplicar unos modelos más sustentables, más regenerativos que vayan más en línea con la salud de nuestra casa común. Entonces, AuraVásquez, es una gran amiga, es una líder del movimiento, es una mentora.Estoy feliz de invitarla aquí al espacio conmigo. Aura, como estas? Muchísimas gracias por estar hoy conmigo. Aquí con toda la familia de Sachamama.

 

AV – Gracias por la invitación.Que bueno verte. Que buen tema para conversar súper importante, en medio de todo lo que está pasando alrededor del mundo, que tengamos una conversación, sobre cuál es nuestro granito de arena, lo que nosotros también invertimos y ponemos en este asunto del calentamiento global y el cambio climático.

 

CZ – Totalmente. Hace cuánto, para poner un poquito de contexto? Nosotros nos conocemos, ya hace como unos diez años, No?

 

AV – Bueno, diez años si, está bastante. Hace poco estaba tomándome un café con una amiga y le estaba comentando de Sachamama y le estaba diciendo que yo me sentía muy orgullosa porque de una manera me parece que yo tuve también mi granito de arena, que aporté para que Sachamama se creará. Me acuerdo que tu y yo nos conocimos porque yo hablé en una marcha, en la primera marcha que hubo en Los Ángeles contra el oleoducto de Keystone y estamos en contra, protestando, entonces en Los Ángeles treinta por ciento de su energía venía del carbón, entonces yo hablé en esa marcha, en ese rally, y ahí fue que nos conocimos. Tú me mandasté un mensaje y luego estuviste trabajando con nosotros, apoyándonos, en Sierra Club y mira, diez años después todavía aquí.

 

CZ – Aquí seguimos en la lucha no? Bueno sí, tanto ha pasado, y de verdad siento que ahora tengo más esperanza frente a todo lo que estamos viviendo. Creo que todo lo que ha venido sucediendo el año pasado con estos temas de justicia ambiental, de equidad, de verdad le han dado un cambio al movimiento y estamos abordándo lo de una manera más transversal, donde podemos de verdad solucionar no sólo este problema, sino muchos de los otros problemas que ayudan a mantener al cambio climático dónde está, al calentamiento global. Creo que, para empezar, me gustaría traer al espacio este información que me dio un gran amigo que se llaman Mathis Wackernagel, el es el fundador del Global Footprint Networky ellos son los que básicamente estudian todos los años la huella ecológica, donde estamos todos los años, entre lo que consumimos versus lo que gastamos. Y el año pasado el sobregiro ecológico empezó en julio, la tercera semana de julio.

Eso qué quiere decir? Que a nuestro planeta le toma un año y cinco meses crear los recursos que nosotros nos consumimos en un año. Entonces yo me acuerdo que cuando estamos hablando y me digo mejoró un poco por el tema del COVID y entonces como que se balanceó un poco el tema, pero ahora lo que tenemos miedo es que las cosas alrededor del COVID no están tan bien ahora, pero van a mejorar definitivamente, vamos a empezar a ver como esta curva baja nuevamente y se van a disparar otra vez esos números, no? Entonces ahí entramos en una conversación sobre como nosotros empezamos a compartir esta información de tal manera que podamos transmitir esta agencia a los individuos, de que se involucren y que esto es un tema de todos, donde todos estamos siendo afectados y donde todos nos podemos beneficiar de esto también a medida que lo solucionamos. Entonces se me hace una cifra bastante loca, no?

 

AV – Hay varias cosas que pasaron en la pandemia que son interesantes puedo observar, pero antes de hablar de eso quería contarte un poco de la urgencia que se siente ahora de actuar contra el calentamiento global, contra el cambio climático. Me parece que ahora tenemos, un sentido más, una concientización más grande.Porque no es únicamente los que hemos abogado por esto. Yo llevo en este asunto desde que era una niña.Yo soy colombiana y comencé a los once años después de que vio un programa de televisión que me habló de la capa de ozono y me enseñó lo que pasaba, cuando hay calentamiento global. Y el sentido de urgencia de eso, que tenemos, por ejemplo, cosas como el Green New deal, que comenzó como algo visionario, y hay muchas personas que lo han adoptado, pero con lo dela pandemia pasaron varias cosas. Reducimos nuestra polución al aire ósea, reducimos los gases de efecto invernadero, pues porque había muchos que no salíamos en carro. Yo vivo aquí en Los Ángeles la polución en el aire bajó muchísimo, pero entonces que vimos, muchísima basura en los océanos.

Y eso habla bastante el tema que tú quieres tocar, que es cuanto consumimos, ósea, cuánto gastamos? Hay apenas algunas ciudades que son lo que se le dicen zero waste, ósea, que no producen basura, que todos los reciclan, que todo lo vuelven a usar. Que hay compuesto, que hay muchas otras medidas que usan para no regresar todo los que usamos al mundo. Entonces vimos muchísima basura en los océanos, los tapabocas volaron por las bocas de muchísimos animales, también en el océano tristemente. Vimos muchísima gente que dejó todos sus valores y sus metodologías de como no tirar la basura a la calle. Lo vimos completamente diferente porque la reducción de mucho de los presupuestos de las personas que venían a hacer el reciclaje. También bajo la cantidad de veces que venían a recoger la basura. Ahora podemos hablar del consumismo personal, sin hablar de lo que es el capitalismo y quienes vivimos en una ciudad, en un mundo que depende en que gastemos y que compremos y que tiremos y que lo hagamos una y otra vez. Por ejemplo, no es igual para nosotros aquí en Estados Unidos, un país tan consumista donde constantemente los medios de comunicación, las redes sociales te están diciendo que tienes que comprarte el nuevo a iPhone porque ya el del año pasado no es, porque si puedes tener uno mejor, que te están diciendo que está este color (que tengo puesto) ya no es, que es otro diferente. Y entonces te invitan constantemente a comprar, a comprar, a comprar y han creado una adicción para para las personas con el consumismo.

 

CZ – Completamente. Creo que el reto es, y creo que lo hablamos, también el tema de cómo ahora todo el sistema como tal es un sistema extractivo, ósea, estamos basados en estos procesos de extracción, producción, distribución y desechó. Y es un ciclo que no para, y en el momento que eso pare se paran las economías, separa el GDP y se para todo, entonces, si estoy de acuerdo que como nosotros tenemos que empezar a reevaluar la manera, y las compañías y todo el mundo, cómo debemos empezar a reevaluar la manera de como un sistema que se basa en las extracciones, a un sistema que es más regenerativo, que en vez de extraer, regenere. Y creo que se está viendo también el cambio, hay muchas compañías ahora que están de verdad cambiando ese chip y están abriendo estos espacios para crear esos nuevos modelos de sostenibilidad dentro del negocio. Porque tampoco se trata decir el capitalismo es malo y no debe ser así

AV – Aquí vivimos es así.

 

CZ – Exacto, como lo hacemos para que trabaje de una manera más en línea con nuestro planeta?

 

AV – Más consciente, más consciente, bueno, a mí me llega mucha esperanza de ver que, por ejemplo, las compañías textiles, los textiles, que son tan tóxicos que requieren tanta energía que no se pueden reciclar, ósea, tú no puedes reciclar los textiles, ahora están teniendo muchísima más conciencia de que materiales usan. Ahora veo entre la gente joven un movimiento de volver a utilizar lo que le dicen aquí, en Estados Unidos o los sitios donde tú vas a comprar ropa de segunda que puedes usar. También yo creo que hay una parte de esto que habla mucho de lo que es el clasicismo, y también dice que la gente que tiene más recursos son los que más gastan.

Ósea, ellos son los que andan en sus aviones privados, los que se hacen las cenas, con muchísima comida, entonces tu no ves lo mismo en los espacios la gente pobre, igual con los países que se están desarrollando a los países en que es que ya son desarrollados, como por ejemplo en Estados Unidos, la manera de como consumimos es increíble, comparado a un país como Ecuador, como otros países donde tú tienes zapatos y los limpias y los cuidad y los usas. El tarrito del yogurt no lo guardas porque ahí puedes guardar otras cosas.

Y en Colombia, por ejemplo, de donde yo soy, los árboles tienen placas como los carros, no puedes cortar arboles como aquí en Estados Unidos, veo que cortan árboles, para hacer edificios y nadie dice nada, en Colombia tú no puedes hacer eso, hay un departamento que tiene que ver con eso. Pero temprano hablábamos un poquito de cuál era entonces nuestro rol como individuos en este aspecto y hablamos de que el sistema ha sido creado para seguirnos, para seguir ahí con nosotros, para decirnos que necesitamos más, para decirnos que queremos más, para decir que las luces las dejamos prendidas todo el día y el aire acondicionado, porque cuando llegamos lo que queremos es sentir el aire fresco de la calle si está haciendo mucho calor. Entonces hay muchas cosas que nosotros podemos hacer personalmente creando conciencia. También es una relación personal que uno aprende con la familia, mi familia me enseñaba de una edad muy pequeña, a cuidar las cosas, a reusar, no porque no teníamos, sino porque mi familia entendía que a donde vamos a llegar con todas las cosas que teníamos, ves? Y aquí, en Estados Unidos se usa mucho la gente que tiene su storage, aquellos guardan más cosas fuera de la casa porque no les caben las cosas en la casa. Entonces, si hay muchas cosas del consumismo que yo espero que las compañías, las escuelas, los hospitales, que, en todas partes, lleguemos a un punto en que podamos reducir lo que gastamos de una manera drástica, porque al final esto termina en los océanos, en los basureros y muchísimo de esto nunca lo podemos recuperar. Ósea, es que nunca se degrada o regresa a la tierra como el plástico, por ejemplo.

esta es una imagen de sachamama.com

CZ – Y también entre más consumismo haya más caros se vuelven todos los productos, más cara en la materia bruta. También yo creo que, por eso, en parte, como lo que hablábamos ahorita, que tu decías el tema de que estas viendo que las empresas están cambiando y se está como reestructurando un poco este capitalismo sin dejar de serlo. También creo que esa es una de las razones por las cuales está pasando, porque ya las empresas están dando cuenta que lo que te decía el chip es también por el lado de que tiene sentido para el modelo de negocio de ellos, me entiendes? Porque ya, por ejemplo, la empresa que se encarga de vender café, los impactos que está teniendo el calentamiento global en la industria cafetera son brutales, entonces si yo no hago algo aquí para trabajar mejor la tierra para crear, para mantener mis relaciones también con toda mi comunidad cafeteros y para mantenerlos a ellos bien y viviendo sustentablemente de la manera bien, en sus fincas, a mi se me va a acabar el negocio también. Entonces también, en parte es que, si estamos cambiando poco a poco nuestro chip, pero también, por otro lado, están viendo que desde un punto de negocio, es un beneficio para ellos que empiecen ha hacer esto, entonces creo que es por un lado el tema de la industria, del sistema, de lo que tiene que suceder desde ese espacio, por otro lado, también es lo que tu hablabas, soy yo, eres tu, somos nosotros y donde estamos nosotros en esta ecuación para que vayamos a la par y vibremos de la misma manera, como que todos estemos en este bus, dejar un poco no es dejar de consumir, no, es consumir de una manera regenerativa, todo nuestro planeta se mueven ciclos, todo está regido por ciclos a nivel planetario, a nivel animal, a nivel vegetal, nosotros estamos regidos por ciclos, hasta que nosotros no entremos en estos ciclos naturales siempre vamos a estar batallando con el sistema y somos los únicos seres vivos, que no viven entorno o en línea con los ciclos naturales del planeta.

esta es una imagen de sachamama.com

AV – Es que ni las escuelas, las escuelas no siguen tampoco la luz del sol, por ejemplo, para poderla utilizar la mejor. Si hay muchas contradicciones, pero yo creo que en las compañías también están cambiando, el sistema está cambiando porque nosotros los consumidores lo estamos pidiendo. Entonces, mira, sí vez las ganancias, por ejemplo, de algunas compañías como la de los burritos, chiplote, que es una compañía que tiene una ética con los animales, que no tiene ciertos componentes la comida que le dan a los animales y ellos han hecho una cantidad ganancias tremendas, porque eso es lo que ahora la gente quiere. La gente quiere saber que lo que ellos están consumiendo es bueno para el medio ambiente, que es bueno para ellos y que es bueno para la comunidad en la que ellos se entornan. Entonces de una manera nosotros lo que tenemos que seguir haciendo es educando a la comunidad, empoderándolos, hay mucha gente que cree que se meten en esa escalera, en ese tren y no se pueden salir. Entonces enseñándole a la gente que hay otra manera de hacer las cosas, que es igual de linda y de hecho, mejor para para nuestro planeta. Entonces yo creo que esa es la parte, o sea, mucho por muchísimos años, nosotros los organizadores, que hemos trabajado en contra de las prácticas extractivas, ósea, en contra del carbón como medio energía,

del gas natural, del plástico, del metano, de todas estas cosas que ayudan a que el planeta se caliente más y que son malísimas para nosotros, el fracking, y todas estas prácticas yo creo que ahora estamos más consciente y hay una generación nueva, lo vimos con todos los que seguían a esta jovencita, Greta, que ha sido como un símbolo, me parece a mí es la nueva generación de medioambientalistas que quieren ver algo diferente. Ósea, yo te estoy hablando de gente joven, joven, que están diciendo no. Cuál es el planeta que nosotros vamos a recibir? Si seguimos así y ellos son los que de hecho están demandando ahora un cambio y están demandando alas compañías, y lo están haciendo de una manera bastante urgente. Y te digo, de una manera que yo no he visto otra generación joven haciendo las cosas que ellos hacen, que inspira muchísimo ver que la gente joven está de verdad moviéndose así de esa manera para parar todas estas prácticas extractivas.

 

CZ – Le están hablando al poder de frente y duros

 

AV – Sin vergüenzas y sin pena, lo hacen.

 

CZ – Total. Y creo que eso es lo que se necesita porque, ya hemos tratado por mucho tiempo de tapar esto, tratar de ser polite, de saber jugar en el sistema, cuando en realidad las industrias extractivas no lo hacen. Ellos no juegan con normas justas, siempre están tratando de sacar la vuelta por otros lados. Entonces también nosotros tenemos que aprender un poco de ellos pensando en también en lo que decías de los cambios que estamos viendo cuando nos referimos específicamente a nuestra comunidad latina, cómo son esos retos que nosotros tenemos al informarán, concientizar, apoyar a estas comunidades, nosotros sabemos que no es que no les importe porque a los latinos nos importan estos temas, pero también la realidad es que nuestra comunidad, al igual que más de cuatro billones de personas en el mundo, se levantan todos los días, y no toda la comunidad, pero mucho de nuestra propia gente se levantan todos los días tratando de suplir sus necesidades básicas la comida, el agua, el colegio, la salud. Entonces, si somos una comunidad que está más alinea con estos temas por tema de pronto de herencia, de que no estamos tan separados de la tierra, unas dos generaciones, pero al mismo tiempo somos una comunidad que no está tan involucrada en este movimiento, no? Entonces creo que ese es un buen ejemplo para hablar un poco también a nivel general de porque eso no está sucediendo, porque hay esa apatía, porque cuando uno habla de estos temas hay una desconexión, obviamente hay unas prioridades que se tienen que cumplir para sacar sus familias adelante. Pero también, por otro lado, hay una desconexión con nosotros mismos y entre nosotros y con nuestro medio ambiente, y eso es parte de este tema, como nosotros abordamos esas conversaciones de tal manera que no sea una conversación donde exista la culpa donde exista el que es tu culpa, o la tuya, pero no la mía, y empecemos más bien a encontrar espacios donde nos podamos conectar y no necesariamente hablar del tema, el calentamiento global, sino más bien hablar de que tu necesitas energía renovable, tu agua limpia, tu necesitas todos estos recursos que necesitas para subsistir. Entre más esos recursos estén en línea con lo que puede producir el planeta, mejor vas a estar tú y mejor vamos a estar todos. Pero creo que todavía no estamos allí, creo que todavía hay una discordia y seguimos como en este espacio

 

AV – De concientización me parece a mí, seguimos concientizando a nuestra gente. Porque nuestra gente a pesar de que necesita envolverse más yo pienso que los latinos en general somos ya, como que nacimos medio medioambientalistas. Ósea, nosotros usamos la bolsa reusable. Yo a mi abuela nunca la vi cargando una bolsa plástica cuando yo crecí, ella tenia su bolsa reusable, yo crecí viéndola a ella con su bolsita, que me muero donde vea una bolsa de esas hoy en día, me encantaría tener una como la que ella tenía. Si mi mamá, por ejemplo, ella rehusaba todo. Incluso todavía lo hacen, ella te guarda a los frascos del yogur, el de las olivas ella ahí planta sus matas, y si tú miras aquí en mi cocina, si te lo pudiera mostrar, yo igualita. Yo guardo todos los envases de vidrio, yo plantó, ahí dejo mis plantas para que crezcan y luego para plantarlas.Hay muchas prácticas que nosotros en Colombia, por ejemplo, tomamos el bus. Eso es una práctica muy común en Latinoamérica, o el metro o algo así, en la ciudad porque hay otros factores también que son los socios económicos. Hay mucha gente en nuestros países en Latinoamérica que no tienen dinero, pues para tener un carro, una camioneta y un carro eléctrico, entonces, eso también nos ha forzado, a que eso sea natural, lo que pasa es que ahora, con lo que es el cabildeo, lo que es abogar por nuestra tierra a una manera de llegarle a los que tienen el poder de hacer decisiones, es algo que nuevo para nuestra gente. Osea, que llamar al presidente o mandarle una carta al congresista que te representa, o al mismo alcalde, es algo que es bastante nuevo. Y en muchos países de Latinoamérica, donde hay gente que ha emigrado a los Estados Unidos y han tenido situaciones donde ellos han visto corrupción, donde ven que la gente que usualmente están cerca de los políticos, que tienen conexión con los políticos son personas que ellos tildan de corruptas.

vienen aquí y nosotros los latinos les estamos diciendo se tienen que envolver, tienen que llamar a su alcalde, o a su concejal o llámense al congresista, eso ellos lo ven como -un poco -que se están ensuciando, que entonces ya no son tan puros, que ya no somos nosotros la gente, sino que ya tenemos una relación con ellos, entonces con esa historia que ellos traen de su país, piensan que esto está mal, y en Colombia hay una expresión que es “estar en la rosca”, que es cuando tu tienes relaciones con las personas que hacen decisiones, con la gente en el poder, eso está muy mal visto, por ejemplo en mi país. Y yo he hablado con gente de otras culturas, mexicanas, salvadoreñas y ellos tienen sus expresiones, y dicen lo mismo, “no es que el gobierno es muy corrupto”, entonces cuando tu dices bueno, vamos a ir ala alcaldía para que le digas que aquí, en esta planta de gas natural de tu barrio(hay un problema), entonces ellos dicen, pero eso no tiene sentido, cómo va a ser yo no me voy a apuntar con ellos. Es cultural, nosotros, tenemos que aprender un poquito que es lo que funciona para nuestras comunidades, para que ellos también se sigan involucrando y al mismo tiempo educando. Que aquí es una cuestión muy diferente y quede hecho tiene mucho poder que nosotros nos envolvamos y que hablemos y que tiene mucho poder que muchos de nuestros compatriotas o de otros latinos en nuestra comunidad hable sobre estos asuntos.Ahora, hay muchos países de nosotros donde los líderes sociales los matan, entonces también está ese riesgo, que ellos piensen que a lo mejor si van a hablar aquí cuando les va a pasar algo así, hay muchas cosas, pero hablando un poquito de la responsabilidad propia, yo creo que todavía nos falta, verdad muchísimo, porque no únicamente nosotros podemos abogar con los concejales o los presidentes del mundo, podemos hacerlo, por ejemplo, con las corporaciones que puede también tener una acceso al cambio enorme y que pueden cambiar sus prácticas y que a lo mejor sería algo diferente para los latinos y que sería algo más accesible para ellos en términos de que es más cultural, que no se trata como de que nos vamos ahora a untar y a dejar nuestro corazón inpuro, de que lo que queremos es trabajar para nuestra comunidad, sino que a lo mejor va a ayudar a que ellos vean otra parte de esta de rama del consumismo en el que estamos todos, porque así esta el mundo.

 

CZ – Y que también al mismo tiempo los va a ayudar, o nos va a ayudar a todos a media y que nosotros trabajemos más en pro de solucionar este reto del calentamiento global, nos va a ayudar a todos a tener una vida más feliz, más saludable. Hay dos temas, primero nosotros, en lo personal, no puedo pensar que alguien más me va a solucionar el problema si tenemos mentalidad es complicado. Si nosotros ponemos la fe en nuestros políticos vamos a tardar un toque porque la realidad es que nuestros políticos no saben qué hacer. La realidad es que los políticos y las industrias nos han traído hasta este espacio.

Ahí que cambiar un poco el lente y la mirada, mirarse y decir “no, es que esto a mi no me lo va a solucionar nadie, yo lo tengo que solucionar por mí mismo, yo tengo que tener mi rol, pero yo no que solucionar el calentamiento global, ese es un producto de lo que nosotros queremos. Porque nosotros queremos comunidades verdes, nosotros queremos comunidades sanas, queremos trabajos limpios donde podamos vivir y prosperar. Y como resultado de todo eso vamos a solucionar el calentamiento global. Entonces ahí hay una manera diferente de abordar estos temas, porque si a mí no me ha tocado, como tu decías, si a ti no te ha tocado, a todo el mundo esto lo toca de una manera diferente, la gente en Centro América que están migrando, los refugiados climáticos, miles de personas que les toca dejar su tierra porque no le das más. Puerto rico con los huracanes, que les acabo la isla.

 

AV – En el modelo de organización, que yo he utilizado todos estos años, es un modelo de relación, de construir relaciones, de aprender qué pasa con la otra persona y de buscar cosas que tenemos en común para llegar a lo que creemos. Hay un principio que a mí me encanta y yo hablo mucho de él, que es que la primera revolución es interna.

esta es una imagen de sachamama.com

CZ – Completamente, que el cambio comienza dentro de ti.

 

AV – Exacto, ahi mismo es el cambio, comienza dentro de ti, que lo primero es que nosotros tenemos muchísima toxicidad con nosotros mismos y esa toxicidad se ha reflejado en otras cosas, en nuestro entorno. Por ejemplo, como nos hablamos a nosotros mismos, lo que pensamos a veces nosotros de nosotros mismos y se lo contamos a la gente y se asustan, no es una crítica, pero esto nos pasa a todos y como eso se ha reflejado en macro en el mundo, como hemos nosotros colectivamente manifestado, hemos llegado a manifestar esta realidad de lo que nosotros pensamos que somos nosotros de nuestros propios traumas, de nuestras propias cosas, que no hemos funcionado y trabajado. Y como eso se ha reflejado en el mundo y eso puede ser un concepto bastante complicado y complejo para la gente, pero de hecho es muy simple, porque entonces, si nosotros creemos que yo no soy suficiente para mí, entonces el mundo nunca va a ser suficiente para mí, entonces no importa cuánto si Phones yo me compre o cuantos Teslas o cuantos edificios, o cuartos tenga en mi casa o no. Entonces yo pienso que nosotros también tenemos que llegar a ese punto. Lo lindo de trabajar en comunidad y de hacer estas relaciones, de comenzar a hablar de estos traumas colectivos que para muchos de nosotros, vienen desde la colonización, acuérdate que nosotros aquí en las Américas somos individuos que nos colonizaron, que hubo un trauma tremendo generacional, que todavía estamos batallando y de muchas maneras eso se ha manifestado en las prácticas que tenemos con el consumismo y el capitalismo.

 

CZ – Totalmente. Y eso que tu dices de verdad es quemas cierto, no puede ser, hasta que nosotros no nos demos nuestro propio espacio y no nos valoremos como individuos desconectados completamente del mundo exterior, nada va a llenar esos espacios, y creo que por ahí también podemos encaminarnos un poco a ese trabajo que nosotros debemos hacer a manera individual cada uno de nosotros. Todo esto está pasando ,lo que lo que te decía hace un momento miles de personas están siendo afectadas por esto(el cambio climático) el hecho de que yo no esté siendo afectado por esto en este momento no quiere decir que yo no pueda sentir empatía por toda la comunidad que está siendo afectado por esto y que si nosotros no hacemos algo, en algún momento nos vamos a afectar nosotros también, porque va a tocar a todo el mundo y afectar a todo el mundo, eso lo dijo el último reporte del IPCC que salió, eso ya es transversales, hay un consenso general, está muy claro entonces tenemos que revaluar, eso nosotros, porque no podemos, somos seres sociales por naturaleza. Nosotros crecemos, y prosperamos en sociedad, no individualmente, porque no empezamos en abrir un poco más nuestros espacios y entender que esto no es sólo yo, que yo no soy el que tengo que tenerme y protegerme y cuidarme delos demás para poder estar bien, sino que tengo que compartir, que extender, que abrir mis espacios para trabajar con los demás y para así poder yo no solucionar estos retos porque al yo solucionar los retos de mi comunidad, yo estoy mirando mis retos, al yo elevar mi comunidad, yo me estoy elevando a mí mismo. Entonces es como esta ideología de que nosotros estamos separados aquí, en este espacio.

 

AV – Aquí estamos todos en esto.

 

CZ – Y creo que nuestras comunidades ancestrales lo tenían muy claro nuestras comunidades indígenas, tenían muy claros los principios de convivencia y de interconexión e interdependencia con nuestro planeta tierra. Y como nosotros aprendemos de ellos, que durante milenios han protegido este planeta y traer un poco esas lecciones que les ha funcionado a ellos y que nosotros estamos tan necesitados en la actualidad. Ahí también hay muchísima pasta para hablar cuando hablamos de esto, pero como para cerrar y aterrizando este tema, como crees tú que nosotros debemos empezar a hablar como o cuáles son algunas de las maneras que podemos empezar a compartir estos temas con la comunidad para involucrarlos más, para hacer más, para transmitir la urgencia, estos temas y la necesidad de que todos nos involucremos y que todos tenemos un rol y una responsabilidad en esto.

AV – Claro, yo pienso que nosotros tenemos que comenzar a hablarle a nuestros niños de la situación en la que estamos.Yo sé que en la comunidad latina obviamente tenemos muchísimos otros problemas que vienen primero, que los hablábamos más temprano: que sí tenemos donde vivir en Estados Unidos, el asunto de la inmigración, por ejemplo. Hay mucho de nuestras personas, de nuestra comunidad que son inmigrantes y no han podido ajustar su estatus migratorio, aquí es demasiado estresante. Pero cómo hacemos para que podamos amplificar un poco el mensaje, que no estoy yo sola. Creo que estamos todos. Y entonces a mi me gusta muchísimo este trabajo de hablar con los vecinos y de hablar con la familia y de sentarse en la mesa y dar gracias de los frutos y de la comida que tenemos, que es una práctica que no es extraña para nosotros, los latinos en nuestra comunidad.Que nos involucremos con organizaciones que conocemos, que son respetables y que quieren hacer un buen trabajo para el medio ambiente y para nuestra comunidad también yo pienso que nosotros tenemos que ahora ser muy valientes, porque ahora nos tenemos que definitivamente cambiar, no únicamente cambiar el color del pelo ni las cosas que nos ponemos cada verano, cada invierno, pero cambiar nuestra manera de ser, cuánto gastamos? Miren alrededor de su casa en este momento y miren cuánto plástico tienen alrededor de su casa y comiencen a pensar cómo pueden disminuir eso. Cuáles son las cosas que pueden comprar, que son reusables y ahora estamos en un mundo en el que eso se ha convertido en algo muy común, ósea, que puedes encontrar bolsas reusables que puedes encontrar cosas para la cocina, por ejemplo, antes tu tapabas la comida que te sobraba con papel aluminio ahora ya no, ahora pueden usar una cocinita hecha de wax que es súper sostenible. Ahora puedes comprar tus zapatos que los hace de los productos reciclables de océano del plástico que sacan del océano, por ejemplo. Hay muchísimas prácticas, ahora puedes sembrar tomates en tu casa y entonces no los tienes que comprar, ahora en las comunidades que son de más bajos recursos hay una práctica que a mí me encanta, tienen jardines, algunos tienen limones, los otros tienen tomates, ellos se intercambiar que es una práctica muy indígena. Sembrar el maíz y que no haya sido genéticamente modificado, por ejemplo, y el maíz es algo tan representativo de nosotros los latinos, el chocolate todas esas maneras de hacerlo, de que en una casa no haya si no un carro en vez de que haya tres porque hay tres adultos. Aquí en Los Ángeles, o en las ciudades que son más grandes, donde el sistema público no es muy robusto. Cómo hacemos para salir más en las bicicletas con los niños? En vez de montarnos en el carro a ir al supermercado, podemos ir todos en bicicleta? Entonces comencemos a pensar como nosotros personalmente también podemos bajar nuestro consumo y también bajar nuestra emisión de gases de efecto invernadero, que es posible. Y eso también nos ayuda a ahorrar un montón de dinero ósea usar todas esas cosas reusables, es tremendo porque también te ahorra dinero. Entonces yo creo que las cosas que podemos hacer, no podemos dejar atrás el trabajo del cabildismo y de la organización comunitaria y de abogar por nuestra tierra, porque esos miedos nos van a tocar sobrepasarlos para poder tener un mismo un mundo que sea vibrante para nosotros, para todos nosotros.

 

CZ – Si completamente. Creo que ya lo has dicho tú, el cambio el cambio comienza en uno primero y son esos procesos internos que le dan la oportunidad a uno como para integrar esos procesos para adueñarse de ese espacio, para poderlo compartir, y una vez tú lo tienes, lo integras y lo puedes compartir de una manera más efectiva con tu comunidad.

Algo que me quedo así, claro, con lo que tú me estás compartiendo ahorita es como el poder de nuestra compra, porque si por un lado no es solo todo lo que tu comentaste a nivel mío individual. Pero por otro lado también es lo que eso representa para las compañías, tú estás apostando en esas compañías, tu está diciéndole ala compañía, creo en usted, en la compañía que es más sustentable y consciente y estás invirtiendo en esa compañía para que esa compañía crezca. Entonces cada vez que tu haces una compra, tú lo estás haciendo es una inversión, entonces en qué modelos estoy invirtiendo en qué compañía estoy invirtiendo. Y eso es un poder que como consumidores tenemos es un poder grandisimo. Ahora el tema también, lo que tu dijiste, entonces yo diría que se definen en esos tres: para empezar y para cerrar también esta charla, por un lado esta el poder de nuestra compra. Por otro lado, lo que tu dijiste de involucrarnos, de cabildear, de hablar ese es el poder nuestra voz, mirar eso y empoderarnos a nosotros mismos para coger esos espacios, y también involucrarse, el poder de nuestro tiempo, involucrarnos con organizaciones que de una u otra manera se alinean con lo que es importante para nosotros. Ahí esta tiempo, voz y dinero. Y si empezamos a trabajar esos tres espacios, yo creo que cada vez vamos a empezar a liberar menos y menos impacto, que es lo que todos queremos y que al fin y al cabo lo podemos hacer, estamos en un momento a nivel global donde ya están esas posibilidades. Hace unos años era muy difícil hablar de esto. Ahora si, tú puedes vivir una vida sostenible, puedes vivir una vida con mucho menos impacto, cosa que no podías hacer en el pasado, tenemos la tecnología, tenemos las oportunidades, tenemos todo para para hacer esta transición hacia un mundo más sano, más justo y más equitativo para todos. Aurita muchísimas gracias por tu tiempo. Gracias por tuinsight y bueno, donde se puede seguir la gente antes de que nos despidamos.

 

AV – Bueno, si quieren seguir con estas conversaciones del cambio climático y de organizar, pueden encontrarme en Aura Vásquez oficial en las redes. Entonces por ahí no vemos. Gracias por este espacio. Gracias por seguir elevando las voces de muchos de nosotros que trabajamos en este en este asunto y que muchos no nos conocen. Entonces aquí vamos haciendo que la tribu crezca cada vez más.

 

CZ – Asimismo vamos aumentando la tribu, la familia. Y para todos los que se añaden el día de hoy muchísimas gracias. Como ya saben, todos los últimos miércoles del mes tenemos un invitado y tocamos un tema para compartir con ustedes y traer algo de luz y de herramientas para que todos vivamos de una manera más sana, más sustentable y más en armonía con nosotros, entre nosotros y con nuestro medio ambiente. Muchísimas gracias a todos los que nos acompañaron gracias a ti Aura y bueno, seguimos la conversación el siguiente mes.

 

AV – chao.

Descifrando el Código Rojo para la HumanidadLlegando a las raíces de la sanación transformadora