#SachamamaTalks – EMILIANO EZCURRA
Introducción:
Luis: Bienvenidos a esta nueva cita de Sachamama Talks para hablar de temas ambientales, mi nombre es Luis Pavesio periodista y trabajo para Sachamama.
Hoy tenemos un gran invitado que es Emiliano Ezcurra. Él es un referente acá en Argentina y un activista ambiental importante, actualmente es director de Banco de Bosques.
Bienvenido Emiliano y muchas gracias por aceptar esta invitación.
Emiliano: No, por favor, Luis, muchísimas gracias a vos un gusto estar acá charlando contigo.
Luis: ¿Emiliano cómo surgió esta pasión por el activismo?
Emiliano: Bueno, la pasión por el activismo tiene en mi caso su origen en la infancia, muy temprano, tendría 11 años, desde cuando realmente tengo memoria de que me haya molestado mucho ver cómo se abusaba y se dañaba a los animales, en primer lugar porque son en lo personal uno genera un vínculo muy primitivo de entrada, cuando uno ve que lastiman a un animal, aunque sea un animal doméstico, ya empieza a generar un vínculo con algo no humano y a partir de ahí no quería que toquen un pajarito, una rana, no me gustaba lo que por ahí era una cuestión típica en los barrios, los chicos jóvenes, los niños salían a cazar pajaritos o a cazar ranas, ya no me empezaba a gustar, en esa época, después obviamente uno lo va procesando lo va a profesionalizando con el correr de los años, pero era un poco hacer justicia. Era evitar el daño, me gustaba entender y me gustaba saber, pero más me gustaba hacer, entonces, ahí es cuando más digamos más fuerte, más fuerte impulso tuve para volverme un activista ambiental, que luego se expandió no solo a los animales sino a los bosques y de una manera un poco más completa hacia todo lo que son los ecosistemas.
Luis: ¿Cómo ves a la sociedad comprometida con esta temática, ¿no? En el correr de los años desde aquel niño, de cuando en Emiliano empezaba a despertar todo ese interés hoy en día.
Emiliano: Bueno, el tiempo me va mostrando con claridad. Yo hoy tengo 51 años, ya hace más de 30 años que estoy en esta pasión que no parece terminar nunca y ojalá
nunca termine y además, me ha permitido desarrollar profesionalmente entonces es una dedicación total y la verdad que se logran cosas, se ganan batallas, se pierden otras y también aparecen amenazas nuevas, cuando yo era más chico seguramente no había tanta conciencia, seguramente no existían en muchos países como existen hoy, secretarías de ambiente o ministerios incluso de ambiente, pero no se había producido, por ejemplo, la gran revolución de los envases, que fue una gran involución de los últimos tiempos, o sea, en vez de haber evolucionado hacia un sistema de empaques más sustentable, ahí la humanidad retrocedió muchísimo, creyendo que avanzaba en función de la tecnología de empaque en el plástico, por ejemplo, por nombrarte una nueva amenaza que apareció y que yo la vi nacer, no fue algo que yo vi ser resuelto con el correr del tiempo, con el accionar de los activistas, sino que la vi aparecer y hoy es uno junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, uno de los tres grandes monstruos que azota a los ecosistemas en el mundo, entonces es dual. Se lograron cosas, se avanzó en muchos campos, en otros se retrocedió y se perdieron cosas, entonces bueno, nunca dejamos de tener que estar alerta y activos para para poder defender desde la trinchera que nos toque la biodiversidad de este planeta hoy justo hoy en el Día Mundial de la Biodiversidad.
Luis: ¿Emiliano, ves más conciencia en la población o en los gobiernos?
Emiliano: Definitivamente en la población, eso es eso es indudable, hay muchas muestras de que la población es cada vez más consciente, lo que pasa es que con los seres humanos ocurre algo muy fundamental, que es la cultura, cambiar de hábitos como consumidor es algo muy difícil, hay alguien que dijo una vez, uno de estos gurúes de las Relaciones Públicas y del management, que dijo algo, pero que es muy cierto: “la cultura se come a la estrategia en el desayuno”, es decir, que le cuesta muchísimo al ser humano cambiar sus hábitos culturales, lavar un pote de yogur es algo que solo algunos ecologistas realmente del palo hacemos, por lo general incluso gente que con las mejores intenciones hasta lo tiran, pero no lo lava, no llega tan lejos o no evita el plástico cuando está en el super poniendo dos limones en la balanza, que los podría no, no. Entonces estamos rodeados de hábitos, que son de manera hormiga grandes destructores del planeta, pero que si eso no tiene un acompañamiento desde los gobiernos desde las empresas va a ser muy difícil ganar. Uno no puede ir como un este evangelizador casa por casa rogándole a la gente que separe la basura, porque lo puede hacer un tiempo, lo puede hacer de manera muy limitada, la gente a la cual uno convence un día, al otro día ya volvió a adquirir el hábito que ya tenía, entonces en las decisiones de compra de insumos, de productos, de contratación de servicios, de cómo nos comportamos en casa con las cosas que hacemos, si eso que es conciencia no articula con el estado y con las empresas es muy difícil, es muy difícil revertir estas situaciones que están realmente complicando mucho a los ecosistemas y también a nosotros.
Luis: ¿Y qué es lo que nos estaría faltando, porque vos decís, convencemos a alguien falta en campañas, falta terminar de convencer a la gente, por dónde arrancarías?
Emiliano: Bueno, un tema central es que los gobiernos se lo tomen en serio, pero en serio, en serio, ¿eh? No, no, pero tenemos un Ministerio del Ambiente, pero tenemos claro, lo que pasa y me ha tocado vivirlo de adentro, porque yo estuve cuatro años como funcionario público, o sea, tuve mi experiencia en el estado, que fue algo riquísimo de lo cual me fui muy nutrido y aprendí mucho, y además, aprendí a cambiar algunas cosas que pensaba y también a confirmar otras que sospechaba.
Me pasaron las dos cosas, porque nada es blanco o negro, digamos, las cosas son bien complejas, pero para que cambie esto Luis, hay que tomarlo muy en serio, te doy un ejemplo súper pavo, pero que te describe como las cosas no se toman en serio, en la ciudad de Buenos Aires se plantea: Bueno, eliminemos las bolsitas, nadie está pidiendo que todos los porteños tengan que ser vegetarianos o veganos para bajar el impacto o que tengamos que este construir todas las casas y departamentos o las renovaciones de obra, con compras responsables de madera y papel FSC, irte a un extremo, no, no algo simple, no más bolsitas de plástico, algo que tiene un impacto enorme, además la ciudad puede ser pionera en algo, que si pudo la ciudad de Buenos Aires, cómo no va a poder el resto de la Argentina, algo que no estabas planteando como: “no más petróleo en la Argentina”, “no explotemos Vaca Muerta”, “hagamos este sea nuestro aporte al clima mundial”, no, no, nadie pedía algo así, tan disruptivo, que complicase tanto a las finanzas de la Argentina como así, como: “no toquemos un gramo de gas o petróleo en Vaca Muerta”, no, las bolsitas Luis, las bolsitas. Bastó que golpearan un poquito la mesa, el sindicato del plástico, para que el tema se achanche y no, y no se pueda haber ganado esa batalla tan boba, tan simple, tan pava, como que no haya más bolsitas, no. En los supermercados funcionó un ratito y después dejó de funcionar. En los supermercados más chicos siguió la bolsita y después en un montón de negocios que son las peores, porque son las que más rápido llegan al Río de la Plata, quiere decir que más rápido llegan al mar, quiere decir que más rápido llegan al estómago de una tortuga, de un delfín, de un tiburón, y los biólogos marinos se cansan de hacer necropsias de mamíferos marinos, de aves marinas llenos de plástico, algo, por eso digo y no estaban dispuestas las autoridades a ir a fondo con el tema así. Bueno muchachos miren fabriquen bolsas de papel, fabriquen bolsas de tela, pero esto no va más, nadie está pidiendo que cierren la fábrica, se pueden reconvertir, les podemos dar una mano, si no te toma más en serio a ese nivel, después es súper es complicado lograr los cambios grandes, y por eso digo que las áreas ambientales en los gobiernos siguen siendo tomadas de manera liviana, no a la hora del discurso, pero sí, a la hora de los hechos sí a la hora de los hechos.
Luis: Emiliano nombrabas que una de tus pasiones en el correr de estos años como ambientalista son los bosques y ya hace unos cuantos años que venís dirigiendo la ONG Banco de Bosques: ¿Cómo surgió esta idea y cómo funciona?
Emiliano: Bueno, la idea de Banco de Bosques, surge porque vivimos en la época que vivimos, es decir, tenemos la posibilidad de desde un celular, desde ese pedacito de vidrio, que cuando éramos chicos jamás nos imaginamos que íbamos a poder hablar gratis de un país al otro, mirándonos la cara, somos de la época de las postales y las cartas a mano, fíjate dónde estamos hoy, entonces, hoy podemos comprar tierra con un celular o sea, podemos donar metros cuadrados de tierra del otro lado del mundo con un celular, los sistemas de pagos electrónicos y los sistemas de geolocalización permiten esto, yo trabajé muchos años con grandes filántropos como el caso de Tompkins, Butler, Wyss, que son admirados por millones de personas, son aplaudidos por los gobiernos que son receptores de las grandes donaciones de tierras que hacen estos filántropos para crear parques nacionales y muchas veces las tierras que compran son tierras, que podrían haber caído en las manos equivocadas. Bueno, básicamente Banco de Bosques, lo que hace es llevar al terreno de un individuo normal que no necesita ser un millonario, esta lógica, es decir, hoy podemos ser como una especie de Santiago Maratea de la biodiversidad, y poder aportar metros cuadrados entre miles de personas para salvar un pedazo de bosque nativo, que estaba dentro de una propiedad que salió a la venta en el mercado inmobiliario para que le metan la topadora encima, es así de simple, solo hay que ver los clasificados de los diarios, de los días sábado, cuando se publican las propiedades rurales sobre todo en el norte de la Argentina y ahí está la papa ahí está la verdad, Santiago del Estero 5000 hectáreas, departamento de Taboada 3000 limpias 2.000 a desarrollar. ¿Qué quiere decir eso? 3000 limpias es que ya pasó la topadora 2000 a desarrollar, va a venir la topadora. Y se replican y se replican y se replican ese tipo de avisos clasificados en Salta, en Formosa, en el Chaco, en otros sectores de la Argentina también, incluso Córdoba, con los poquitos bosques que le quedan, Córdoba, Entre Ríos todavía sigue teniendo situaciones de desmonte.
Banco de Bosques se revela contra eso, te pide que seas un Robin Hood, que te unas a aquel ejército de pequeños tábanos que van a molestar al gigante, que puede él solo comprarse ese campo que salió publicado y meterle una topadora. Bueno, entre muchos Davids podemos contra ese Goliat y le sacamos el campo de manera limpita, comprándolo en el mercado, sin tener que ir a encadenarnos a una topadora cosa que yo he hecho, encadenarme a una topadora, pero veo que hoy esta herramienta es sumamente efectiva y es un complemento ideal para el activismo.
Luis: ¿Y cuántos metros han logrado proteger o comprar desde Banco de Bosques en todos estos años?
Emiliano: Bueno, imagínate que en una hectárea entran 10.000 metros cuadrados. En tan solo 1 hectárea entran 10.000 metros cuadrados, y nosotros hemos podido por nuestro accionar con los pequeños donantes, medianos y grandes, hoy estamos arriba de las 140.000 hectáreas, o sea hay que hacer 140.000 por 10.000 da un montón de millones de metros cuadrados y eso es algo que hay que darse cuenta, que es apenas el comienzo, nosotros hemos logrado un impacto muy importante y lo logramos creando Áreas Naturales Protegidas, hemos creado parques nacionales, como el caso de El Impenetrable que es el trofeo más grande que tenemos en nuestros 15 años de vida, pero ha habido también la expansión de áreas naturales, áreas naturales protegidas en la provincia de Misiones que son de jurisdicción provincial, trabajamos con las nacionales tanto como con las provinciales, el gran desafío que se nos viene, el futuro, es que no necesariamente tengamos que crear áreas naturales protegidas, que empecemos a comprar bosques, que van a pasar a ser bosques productores de miel, turismo, carnes certificada, empezar a cambiar los negocios, exactamente los mismos negocios que están destruyendo los bosques, como por ejemplo, el de la leña y el carbón, que es terrorífico. Cuando analizas la huella social y ecológica del carbón y la leña que usamos para hacer los asaditos del domingo, te agarras la cabeza.
Bueno, hay que ir ahí y hay pensar en transformar la producción de base, haciendo ingeniería forestal y no minería forestal que es lo que se viene haciendo en la Argentina con los bosques nativos desde hace décadas.
Ese es nuestro gran desafío, amamos las áreas protegidas, los parques nacionales y los parques provinciales. Me conoces, es mi perdición, pero en el medio, quedan un montón de bosques que son los corredores biológicos, entre las áreas protegidas que se están yendo al tacho, están las topadoras que avanzan igual por ahí, y es importante decirle al tipo de la topadora: ¿Estás haciendo esto por plata? Ok, con esto otro, también podes ganar plata, y además es sustentable, y además, es mucho más seguro, porque no está dependiendo de que si llueve que si no llueve, los negocios con el monte en pie, son negocios que tal vez tengan una renta más modesta en el corto plazo, pero en el largo plazo son sumamente seguros, esa entrada al mundo de los negocios sustentables, y por eso tenemos la palabra Banco metida en nuestro nombre, es el gran desafío que tenemos que afrontar y el cual no nos podemos bajar, porque no se va a poder generar un gran parque nacional en la mitad del país, no podemos pedirle a la mitad del país que sea todo Parque Nacional entonces, en los lugares donde no hay área natural protegida, tiene que haber una producción realmente sustentable de siglo XXI, virtuosa, con propósito y donde las empresas se plantean no ser la mejor empresa del mundo, sino ser la mejor empresa para el mundo, donde lo económico, lo social y lo ambiental van de la mano, van juntas. Si no logramos ganar esa batalla. Bueno, nosotros no estamos solos en eso, pero creo que si esa batalla la gane quien la gane solo con equipo, no importa es una batalla clave,
Luis: ¿Qué pasa que en el mundo se siguen deforestando tantos bosques a pesar de lo que se está viendo del impacto tremendo del cambio climático y de la manera en que se va acelerando cada vez más?
Emiliano: Bueno, porque tenés negocios que son realmente muy redituables y es siempre un poco el tema de la plata lo que complica cambiar los grandes proyectos de inversión que se sabe que van a tener éxito. El caso de la soja, es un caso super claro, es el cambio de dieta en Asia, hay un aumento en el consumo de carne, en una población enorme del mundo. Cada vez que se abre un nuevo local de McDonald’s o de Kentucky, Fried Chicken en China, tenés una enorme necesidad de soja, la gente dice, pero como: ¿Qué tiene que ver? Si el, vende la hamburguesas o presas de pollo: ¿Qué tiene que ver la soja? Claro la presa de pollo, son pollos que hay que darles de comer y hay que comer mucho y rápido, lo mismo que las vacas con las hamburguesas ese mucho y rápido, es la proteína vegetal de la soja.
El aumento en el uso de pañales, toallitas femeninas, pañuelos Carilina, rolisec, donde antes usaba el repasador, un montón de elementos en el hogar, en familias que pasan a estar en la clase media en Asia, cuando antes no pasaba, tenían que usar repasadores en algunos lugares, incluso este tampoco usaba pañuelitos descartables, usaban pañuelos de tela, bueno, los bebés no usaban pañales descartables. Todo eso son millones y millones de toneladas de celulosa, la celulosa es la soja de la cocina y el living.
La gran conflictividad que se dio a partir de la instalación de las papeleras, mal llamadas papeleras, son pasteras, en Uruguay, el gran tema de Gualeguaychú, la famosa Botnia. Bueno, a qué se debe, por qué de repente aparece ese impulso y todavía se están proyectando grandes pasteras en Brasil y Paraguay, porque, así como se está dando el cambio de dieta en Asia impulsa la soja, el cambio de hábitos en Asia también impulsa a la pasta de celulosa, porque la pasta celulosa es el insumo base para los panelitos, las toallitas femeninas, los pañales descartables, papel higiénico y los rolisec que se usan en la casa. ¿Fíjate que algo tan cercano que parece tan tonto, pero no lo es, es ahí donde está esta gran respuesta a tu pregunta, de por qué se sigue deforestando no? Los alimentos procesados que necesitan aceite de palma, que es un gran comodity, detrás de las commodities tenés en gran parte, ¿en enorme parte la respuesta a tu pregunta de por qué se sigue deforestando?
Luis: La verdad es que nos falta evolucionar mucho para, para poder modificar todo esto que está sucediendo en el planeta, no, así que bueno, esperemos que se puedan tomar medidas rápidamente. La gente tomando conciencia, porque creo que todos lo van sufriendo, no en lugares donde antes no llovía, ahora se inunda, donde antes había una lluvia regular ahí sequías que son tremendas, la cantidad refugiados ambientales que hay en todas partes del mundo, lo que se viene con la gente que se va a tener que mudar por el aumento del nivel del mar, y creo que necesitamos del compromiso de todos, no solo depende de los gobiernos, no solo depende del estado, de las leyes, sino nosotros como consumidores, tenemos un gran poder de decisión, no, si todos actuamos de una manera consciente y responsable, podríamos lograr un gran cambio, qué pensás vos?
Emiliano: sí, sin ninguna duda, la presión de la gente es lo que logra que los gobiernos y las empresas se muevan. También hay muchos ejemplos de eso en Argentina, incluso con toda la crisis económica que hay, con la falta de empleo, cuando Mendoza y Chubut dijeron, no queremos una ley que cambie las reglas del juego con el caso de la minería recuerdo, no se lo esperaban, no se lo esperaban y tuvieron que darlo vuelta.
Ahí hay llamados de atención, de que la gente cuando se organiza, la gente es imparable. Es bueno también contar con líderes políticos que tengan visión y con líderes empresarios que tengan creatividad. Yo también creo en eso, creo en la acción de la gente como vos decís, el cada vez seamos más conscientes, más responsables, porque estos entre todos y también apelar a la creatividad de los empresarios un empresario creativo que aparece en el mercado con un producto que genera soluciones que está haciendo un enorme vivir a la humanidad y ojalá que se vuelva millonario y un político que tenga visión para resolver estos problemas, sin necesidad de dejar gente en la calle, sino cambiando, reestructurando, articulando con la creatividad del mundo empresario, ese es un político que hoy el mundo necesita, es el político que hoy necesita. Las tres patas que actúan juntas, es lo que nos va a sacar del pozo. Yo soy siempre muy optimista muy optimista de que lo vamos a lograr porque si se ganaron batallas importantísimas. El ozono del planeta, que estuvo a punto de desaparecer y el mundo lo logró frenar. Logramos frenar la destrucción de la capa ozono, la amenaza planetaria más seria, que tuvimos en nuestra historia como humanos arriba de este planeta y zafamos. ¿Por Qué? porque estuvo el sector privado con las soluciones tecnológicas, los gobiernos del mundo se pusieron de acuerdo y los consumidores reaccionaron.
Lo mismo tiene que pasar con la pérdida de biodiversidad y el campo climático son las otras dos grandes calamidades junto con el plástico, que viene ahí picando en punta en el pelotón de los tres primeros destructores ambientales. Así que esa es mi opinión, mi postura hoy con este tema y te agradezco muchísimo Luis.
Luis: No, gracias, Emiliano, ha sido un placer. Gracias por aceptar esta invitación, seguramente tendremos otras charlas, porque hablar con vos siempre el tiempo es poco. Uno se quedaría horas hablando con vos y la verdad que tenés una experiencia, un conocimiento, una visión que es admirable y bueno, nosotros que hemos trabajado mucho juntos y recorrido el país y estuvimos en muchos puntos trabajando y llevando adelante, acciones, campañas, mostrando realidades buenas y malas, cosas problemas, que teníamos, pero también cómo se estaba trabajando para encontrar soluciones, eh? Nos va a encontrar en otra charla acá de Sachamama Talks, así que Emiliano muchas gracias y un placer que hayas aceptado esta invitación y le decimos a la gente que nos volvemos a encontrar en la próxima entrega de Sachamama Talks.
Emiliano: Muchas gracias, gracias, Luis un abrazo enorme. Ojalá nos veamos pronto. Gracias, hasta la próxima. Chao.
SUMARIO: Tuvimos una charle interesante con Emiliano Ezcurra, un defensor incansable de nuestros ecosistemas nos contó cómo empezó su pasión siendo un niño por el medio ambiente, charlamos sobre la importancia de ser consumidores responsables. De cuáles son las amenazas que sufren los bosques y cómo podemos protegerlos.
Emiliano nos contó de que manera cualquier persona del mundo, ingresando a la página de Banco de Bosques, puede salvar metros cuadrados de bosques nativos a perpetuidad.
Si sos un amante de la conservación, no podes perderte esta entrevista.
BIOGRAFÍA: Emiliano Ezcurra es un reconocido activista ambiental, en 1985 se sumo a Greenpeace y durante 20 años formó parte de la organización. Luego fundó la ONG Banco de Bosques con una trayectoria de 15 años. Y en el período 2015-2019 fue Vicepresidente de Parques Nacionales de Argentina.