#SachamamaTalks – Iliana Lavastida

Bienvenidos y bienvenidas a “Sachamama Talks” nuestra cita mensual donde hablábamos de temas medioambientales. Mi nombre es Johani Ponce, trabajo en Sachamama en el área de comunicaciones. Hoy tenemos una invitada de lujo se trata de Iliana Lavastida, ella es periodista y es directora del Diario Las Américas, uno de los periódicos más antiguos y respetables en habla hispana de los Estados Unidos. Bienvenida Iliana y muchas gracias por aceptar mi invitación.

Iliana Lavastida: Muchas gracias Johani, es un reencuentro entre colegas, este programa tuve el gusto de trabajar contigo durante un tiempo aquí en la redacción de diario las Américas así que te agradezco mucho la invitación.

Johani Ponce: Así es Iliana, muy bonitos recuerdos, y parte de esos recuerdos los revivimos en la reunión que tuvimos hace unos días de periodistas donde hablábamos de la transición de los medios a la era digital y yo me puse a pensar en todo lo que que tú decías, como que no nos queda más remedio que hacerlo, porque si no no subsistimos y también en los puestos de trabajo que se han eliminado. Antes había un corrector de pruebas, ¿te acuerdas? El corrector de pruebas de las redacciones, pero se han agregado otros puestos Iliana.

 

I: Claro.

 

J: Se han agregado reporteros ambientales y se ha tenido que hacer por la necesidad que tenemos de enfrentar la crisis climática que vivimos. También los periódicos se han visto en la necesidad de abrir secciones medioambientales y este fue el caso de El diario de las Américas, con su espacio Ecoequilibrio, de esto quiero hablar Iliana. ¿Cómo surge esa idea? ¿Hace cuánto tiempo lo tienen y por qué decidieron abrir esta esta sección de Ecoequilibrio?

I Bueno fíjate nosotros dentro de nuestra labor, como tú bien sabes los periodistas tenemos que tener presente que además de informar tenemos el deber como fiscales que fungimos prácticamente de las sociedades donde nos desenvolvemos, de tratar de hacer un trabajo que tenga alcance didáctico y educativo hacia las poblaciones porque no basta con que uno asuma ese papel de reproductor de acontecimientos y noticias. Yo creo que también no solo debemos asumir un papel responsable en cuanto a la educación y el aprendizaje que la sociedad, en definitiva requiere, porque no somos civilización porque nos dejamos llevar solamente por el instinto, somos civilización porque de las cosas que han acontecido en la historia de la humanidad hemos ido aprendiendo y nos nos hemos ido dando cuenta de donde tenemos que rectificar a partir de los errores que detectamos que cometemos, entonces en el tema del medio ambiente nosotros empezamos a hacer un análisis acerca de las noticias que trascienden y nos dimos cuenta de algo, tanto en el reconocer el hecho de que existe una crisis, una crisis climática, como en cualquier otro aspecto en los que nos podemos involucrar para abordar, nosotros tenemos que distanciarnos para ser responsables como decía antes de posturas políticas e ideológicas porque no tiene sentido que asumamos la bandera del medio ambientalismo porque vamos a decir porque el hecho sea un tema de actualidad y algunas personas lo tomen como moda, sí vamos a medirlo con el rasero de una perspectiva ideológica y entonces vamos a incluir en nuestros los temas que tratemos en nuestras denuncias solamente lo que refleje algo que me permita ideológicamente confrontar a alguien que sea contrario a mi postura político. Te pongo ejemplos concretos para que tanto tú como yo que estamos hablando del tema, como las personas que vean este programa puedan entender a qué nos referimos en Venezuela una de las regiones naturalmente más ricas de Latinoamérica, nunca he estado, pero tengo muchos colegas venezolanos y conversamos de eso cotidianamente hay una zona que le llaman la zona del arco minero me cuentan que esta era de yacimientos minerales de oro diamantes otros metales preciosos que se utilizan para la fabricación de componentes electrónicos y de la no solamente porque se permite la explotación vamos a decir de capital extranjero de una manera que solamente lo sabe el gobierno que impera allí que lo permite sino de la manera en que se hace contaminan la tierra afectan a las poblaciones indígenas que viven ahí entonces si quien hace la denuncia sobre esta situación que está aconteciendo en Venezuela.

O si quien se entera de esta situación que está ocurriendo en Venezuela, es alguien afín al sistema ideológico que impera en ese país a lo mejor se abstiene de denunciarlo y lo correcto es que nosotros, si el problema que afecta la tierra, que afecta a la naturaleza, que afecta el entorno en el que vivimos ocurre en Venezuela pues lo denunciamos. Si ocurre en Estados Unidos es el país donde vivimos, es un país en democracia, ocurre pues también hay que denunciarlo y de ahí salió entonces por estos ejemplos que te que te mencionaba y este análisis que hacía para poder identificarte cuál fue la razón que nos movió a la campaña, decidimos que nuestra pronunciación sobre este fenómeno se iba a llamar Ecoequilibrio, eco porque bueno porque se trata de nuestro entorno de la naturaleza es un interés sobre la ecología, pero equilibrio es porque es un equilibrio en todo sentido lo que pretendemos, no vamos a tomar una bandera ideológica, no vamos a tomar una bandera política vamos a tomar la bandera de la responsabilidad que como ciudadanos de este mundo y residentes de este planeta tenemos. Todos tenemos que preocuparnos porque no se siga deteriorando y no se siga dañando el medio ambiente.

no vamos a tomar una bandera política vamos a tomar la bandera de la responsabilidad que como ciudadanos de este mundo y residentes de este planeta tenemos. Todos tenemos que preocuparnos porque no se siga deteriorando y no se siga dañando el medio ambiente.

J: Sí, me gusta mucho esa postura Iliana porque a todos nos afecta, a todos nos afecta fíjate que en ocasiones las personas como que no se dan cuenta cuando ven el reporte del clima que esto tiene que ver con el cambio climático, es un reflejo justo de lo que está pasando y en estos días hemos tenido unas lluvias terribles acá en Florida y todo lo que ha conllevado esto. Porque una de las cosas que se hacían antes del periodismo era precisamente ver el cambio climático como algo lejano, como que algo que sucedía en la Antártida, como los osos polares se “derriten”, pero no Iliana ahora en este momento no tenemos gasolina, en parte por esas lluvias, y esas lluvias era algo que no se podía prever, es una respuesta exacta del cambio climático, entonces a todos nos afecta. Por eso es importante que los que nos están viendo tomen conciencia de pequeñas cosas, porque yo también no sé si tú tienes esta opinión, he visto que este movimiento es un poquito, vamos a decirlo con una palabra es snob, esnobista.

 

I: Sí.

 

J: Entonces, por ejemplo, me compro un carro eléctrico, pero ¿quién tiene el dinero para comprarse un carro eléctrico?

 

I: Definitivamente.

J: Podemos hacer nosotros lo que yo digo y no sé si lo compartes conmigo, hacer elecciones conscientes de lo que compramos, reciclar, estar en comunicación con nuestro oficiales electos que muchas veces las personas piensan en la política como un poco paternalista de Latinoamérica y piensan en el presidente, pero no señor usted tiene a su representante, usted tiene a su concejal en la ciudad donde vive, lo que llamamos nosotros municipios, y usted se puede dirigir a esa persona, si tiene un problema medio ambiental,  entonces Iliana además de lo que me has dicho que a mí me pone muy contenta que El Diario Las Américas  tenga está sección y que nosotros podamos contribuir con nuestro programa.

 

J: ¿Cuál crees tú que la responsabilidad social de los medios en este en este problema, en este problema tan grande del cambio climático que como dijimos nos afecta a todos de una u otra manera?

 

I: Yo creo que como en casi todo lo que acontece socialmente nosotros tenemos una gran responsabilidad, como decía antes una responsabilidad educativa muy importante que concienticemos eso que tenemos responsabilidad educativa y también es necesario que nos demos cuenta de que de la manera en que informamos generamos estados de opinión que pueden ser a favor o en contra de un propósito. Cuando tú deseas, ahorita que hay personas que asumen la postura en favor del medio ambiente desde una posición un poco esnobista es exactamente así que sucede porque hay quien lo toma como una moda y no se trata de una moda estamos hablando de algo que aunque parezca dramático es por la vida o no. Ahora mencionas que hace unos años en cualquier redacción de periódico o en cualquier lugar se hablaba del cambio climático y las personas lo podían ver como una cosa remota va a suceder en el 2060 va a suceder a finales del siglo XXI, estamos viendo en este momento que estamos viviendo los efectos, lo estamos viendo pero además no solamente en el ambiente lo estamos viendo en nuestra propia salud. Hace muchos años cuando digo hace muchos años, te puedo decir que hace como unos 12 o 15 años, yo tuve la oportunidad de entrevistar a un señor cuya familia estaba ligada al tema de las imprentas o sea algo muy ligado a lo que nosotros hacemos, desde la época de su bisabuelo. La vida entera la familia tuvo imprentas y a este señor que yo entrevisté lo entrevisté precisamente porque hace 10 o 15 años cuando tú promovías la ecología la gente te veía como un romántico pero hace 10 o 15 años este señor estaba promoviendo la ecología precisamente en el rubro de la imprenta de personas que introdujo aquí el hecho de utilizar tinta de origen vegetal,  imprimir el hecho de reciclar papel, el hecho de hacer cosas que el negocio tuviera una responsabilidad respecto al medio ambiente, entonces como él estaba moviéndose en esto que es algo de lo que hablaba poco que alguna gente veía como una cosa rara, lejana, pues yo conocí al señor y decidí entrevistarlo y resulta que la causa por la cual este señor se involucró de  lleno y ha dedicado hasta hoy porque continúa haciéndolo su tiempo y su vida a que la gente tome conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente, fue porque él adquirió una enfermedad, una enfermedad grave a partir de la cual los médicos le daban solamente seis meses de vida y ya estaba supuestamente desahuciado y adoptó por sugerencias de su esposa de origen ecuatoriano, ir a retirarse a un lugar alejado de la civilización en una montaña de Ecuador y a partir de las cosas que él aprendió sobre los efectos de esa relación que debemos tener los seres humanos con la naturaleza en esas montañas, que dice que no había ni luz eléctrica, en el lugar donde él estaba del Ecuador ese señor se curó, porque ahí cambió su manera de alimentarse, allí respiro aire puro, ahí aprendió, como él dice me reconcilié con la Tierra, me dijo en aquel momento y a partir de esa reconciliación de él con la tierra de dónde venimos él se curó y se convirtió en un activista en favor del cuidado del medio ambiente. Entonces es un ejemplo que te demuestra que es una es una realidad como para sentarse a pensarla, no para llevarla ni como una moda, ni como una bandera con matices ideológicos tiene una profundidad aún mayor.

J:  Una belleza de testimonio el que nos das Iliana y bueno nosotros somos un poco románticos porque siempre tenemos esa idea que nos dieron en la universidad que los periodistas somos agentes de cambio social y yo la sigo sosteniendo, pero quiero saber ¿cuál ha sido la respuesta de los lectores en esa sección de Ecoequilibrio? ¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores?

 

I: Pues fíjate que esos son temas que casi siempre cuando nosotros revisamos nuestras estadísticas nos damos cuenta que están en lo más leído, a la gente le interesan esos temas sobre todo si se abordan de la manera en que estamos tratando de hacerlo, estamos presentando la realidades, no estamos no estamos poniendo a la gente delante nada que estemos fabricando para convencerlos de algo que no existe, estamos presentando la realidades y cuando el contenido que publicas tiene esa característica de que no estás intentando con él manipular a la gente siempre hay quien lo valora y está siendo muy, muy bien recibido

 

J: Iliana un gusto conversar contigo, y bueno, ya para ya para culminar ¿cuál sería tu mensaje a las personas que todavía ven esto de la crisis climática como una bandera política como lo que decías como una moda? ¿Qué mensaje le tienes a esos lectores, a las personas que nos están viendo en “Sachamama Talks” acerca de esto?

ese equilibrio que debemos pretender y procurar y esforzarnos porque exista en el planeta depende en gran medida

I: El tema de cuidado de la naturaleza, porque al final digamos como le queramos nombrar ecología, cuidado del medio ambiente, amor a lo verde, como quiera que le queramos llamar, al final es la relación que tenemos que tener con lo que propiamente nos da el origen, lo que propiamente permite nuestra existencia, que este equilibrio en el que surgimos de conjunto con otras especies de diferentes naturalezas y es un es un asunto de vida o muerte no es un asunto de creernos que puede estar alejado de mí porque yo crea en esto o no o que se trata de una campaña porque alguien lo puso de moda, es una cuestión de vida o muerte y es un asunto en el que todos nos debemos interesar tanto como nos podemos interesar en nuestra salud que es una de las cosas más preciadas, porque de ese equilibrio que debemos pretender y procurar y esforzarnos porque exista en el planeta depende en gran medida la salud de todos.

J: Sí, y es que todo tiene que ver, una cosa va con la otra, cuando tú tienes salud y también ayudas al medio ambiente, entonces es como como una cadena de cosas, como un círculo en balance en donde vivimos. Este es el único lugar que tenemos para vivir, este es nuestro planeta y lo tenemos que querer. Bueno muy agradecida contigo Iliana muy agradecida porque el periódico nos apoya en nuestro proyecto que se llama Huella Zero que aquí nos pueden leer también, en El Diario las Américas, un gusto verte por esta vía, espero verte pronto. Hay muchas ideas. Un abrazo y de verdad siempre se aprende hablando contigo.

 

I: Muchas gracias por la invitación, hasta luego.

SachamamaTalks – Helena Olea#SachamamaTalks – LUIS PAVESIO